lunes, 30 de marzo de 2009
Los abrazos rotos
A Pedro Almodóvar, como a todo ser humano, y él lo es, le cabe el derecho de reescribir su vida, de reinventarse, refilmarse, resetearse, reciclarse. Lo puede hacer como y cuando quiera. Puede mentir, si le apetece, y cegarse también, de repente, porque sí y porque no.
Yo le agradezco la retrospectiva, el paseo por todos los pedacitos de celuloide que son su historia y un poco también la mía. En Los abrazos rotos he revivido, pues, de su mano, el amor pasión más-allá-de-la-muerte de Matador, el desparrame creativo de La flor de mi secreto, el rocambole argumental de Todo sobre mi madre, las almas oscuras en decorados luminosos de Kika y, por supuesto, Mujeres al borde de un ataque de nervios y sus momentos cumbre: el lecho en llamas, la nueva receta para el gazpacho y la portera cotilla testiga de Jehová.
Llamadme loca, pero casi siempre veo las películas de Almodóvar dos veces, y bastante seguidas (luego las veo infinitas veces, pero esa es otra historia). En la primera, les saco defectos, reescribo como una obsesa los diálogos, y los monólogos; deshincho las frases infladas y quito los sustantivos en -ción. La segunda vez prescindo de las palabras y me dejo seducir por la banda sonora, siempre sugerente, y, como decía el crítico de Variety, el exquisito trato visual. Y no sé cuándo soy más feliz.
Los abrazos rotos
Dirección y guión: Pedro Almodóvar.
País: España.
Año: 2009.
Duración: 130 min.
Género: Drama.
Interpretación: Penélope Cruz (Lena), Lluís Homar (Mateo Blanco/Harry Caine), Blanca Portillo (Judit García), José Luis Gómez (Ernesto Martel), Rubén Ochandiano (Ray X), Tamar Novas (Diego), Ángela Molina (madre de Lena), Chus Lampreave (portera), Kiti Manver (Madame Mylene), Lola Dueñas (lectora de labios), Mariola Fuentes (Edurne), Kira Miró (modelo), Rossy de Palma (Julieta), Alejo Sauras (Álex).
Producción: Esther García y Agustín Almodóvar.
Música: Alberto Iglesias.
Fotografía: Rodrigo Prieto.
Montaje: José Salcedo.
Diseño de producción: Antxón Gómez.
Vestuario: Sonia Grande.
Ficha de www.labutaca.net
Leed también lo que escribió Calamarin.
Technorati tags | Pedro Almodóvar Los abrazos rotos
jueves, 26 de marzo de 2009
León
Es curioso: ni León ni Lyon tienen nada que ver etimológicamente con los felinos africanos. El nombre de León viene del latín legio, legionis, porque por allí paró la armada romana. El de Lyon, de la antigua voz (según unas fuentes, gala; según otras, romana) Lugdunum, que me suena de los tebeos de Astérix. Así y todo, ambas ciudades se identifican con el animal, que aparece en el escudo de León y en el peluche que regalan a los ciclistas en el Tour de Francia, para publicitar el Crédit Lyonnais.
En Lyon estuve hace algunos años. Es una ciudad grande (la segunda de Francia, después de París), próspera y sobria. En León estuve hace pocos días. Me gustan las ciudades con paseos y con cascos históricos, así que por narices me tiene que gustar León. Además, tiene una de las mejores catedrales góticas del mundo y unas pinturas románicas sin igual en San Isidoro.
Esta vez he conocido su barrio nuevo: una especie de Brasilia con amplias avenidas, parques y bonitos edificios de cristal (un pelín faraónico el de la Junta de Castilla y León), pero con vidilla: gente y animación en terrazas, bares y restaurantes.
En el barrio nuevo está el recomendable MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y Léon, donde me ha impresionado especialmente la exposición de Elmgreen y Dragset. En la foto os he puesto la alegre fachada del MUSAC. La foto la he sacado de la entrada sobre León de la Wikipedia, que viene muy completita.
Y, bueno, en fin, para remate de todo, la amabilidad y la amenísima charla de Antonio Toribios, escritor, bloguero y almanaqueador apócrifo, cosa que todo el mundo no puede poner en su tarjeta de visita.
Acabo de recordar que en la escuela tuve una "señorita" (así llamábamos entonces a las maestras) que se llamaba Maribel, era de León y nos enseñó esta cancioncilla. El surrealismo de la letra no sé si es intrínseco o se debe a mis fallos de memoria. Que alguien me saque de dudas, por caridad.
Viva León porque tiene
lo que no tiene Madrid,
una catedral bonita
y un hospicio con jardín,
donde van las niñas para no volver,
a coger el ramo verde
y a divertirse con él,
hermoso y florido ramo de laurel.
Technorati tags Antonio Toribios MUSAC León
En Lyon estuve hace algunos años. Es una ciudad grande (la segunda de Francia, después de París), próspera y sobria. En León estuve hace pocos días. Me gustan las ciudades con paseos y con cascos históricos, así que por narices me tiene que gustar León. Además, tiene una de las mejores catedrales góticas del mundo y unas pinturas románicas sin igual en San Isidoro.
Esta vez he conocido su barrio nuevo: una especie de Brasilia con amplias avenidas, parques y bonitos edificios de cristal (un pelín faraónico el de la Junta de Castilla y León), pero con vidilla: gente y animación en terrazas, bares y restaurantes.
En el barrio nuevo está el recomendable MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y Léon, donde me ha impresionado especialmente la exposición de Elmgreen y Dragset. En la foto os he puesto la alegre fachada del MUSAC. La foto la he sacado de la entrada sobre León de la Wikipedia, que viene muy completita.
Y, bueno, en fin, para remate de todo, la amabilidad y la amenísima charla de Antonio Toribios, escritor, bloguero y almanaqueador apócrifo, cosa que todo el mundo no puede poner en su tarjeta de visita.
Acabo de recordar que en la escuela tuve una "señorita" (así llamábamos entonces a las maestras) que se llamaba Maribel, era de León y nos enseñó esta cancioncilla. El surrealismo de la letra no sé si es intrínseco o se debe a mis fallos de memoria. Que alguien me saque de dudas, por caridad.
Viva León porque tiene
lo que no tiene Madrid,
una catedral bonita
y un hospicio con jardín,
donde van las niñas para no volver,
a coger el ramo verde
y a divertirse con él,
hermoso y florido ramo de laurel.
Technorati tags Antonio Toribios MUSAC León
Etiquetas:
blogs,
geografía sentimental,
literatura
domingo, 22 de marzo de 2009
De mujeres y armas
Me asqueaba mi propia capacidad de acosar: dale a una mujer una pistola y un perro y será capaz de hacer lo mismo que un hombre para humillar al prójimo.
Sara Paretsky: Fire Sale (Fuego)
Traducción de Borja Folch
Qué razón tienes, Paretsky, amiga.
Las mujeres no somos seres candorosos, no somos ángeles de bondad. No llevamos en los genes la antiviolencia ni el amor ni la maternidad ni el sacrificio ni la generosidad ni la abnegación ni ninguna cosa de ésas.
Podemos ser tan perras y malas como cualquiera.
Pero vayamos a los hechos. No tengo el dato exacto; ayúdenme a calcular: de todos los actos violentos que se cometen en el mundo, ¿cuántos aproximadamente han sido cometidos por mujeres? ¿Un diez por ciento? ¿Un veinte?
Imagínense que la tasa de violencia masculina (por así llamarla) se reduce hasta ponerse a la par de la femenina. Este mundo sería mucho mejor, ¿no creen?
En fin, que las mujeres no hemos nacido pacíficas, pero lo somos. ¿Por qué? Muy sencillo: porque nos han educado para resolver nuestros conflictos sin recurrir a la violencia.
Lo sigo viendo entre mis amistades que tienen hijos pequeños. A las niñas se les dice: "Si alguien te pega en la escuela, díselo a la maestra". A los niños: "Si te pegan, arrea tú más fuerte".
Entonces, tengo la solución para que la paz se extienda un poco más por el mundo: eduquemos a los niños como si fueran niñas.
Technorati tags | Sara Paretsky
martes, 17 de marzo de 2009
Gran Torino
Walt Kowalski es un personaje construido con retazos de Greg House, Harry Callahan y cualquier vulgar jubilado retrógrado, sexista, racista, ex combatiente y miembro de la asociación del rifle.
Como acaba de enviudar y en el barrio no le quedan vecinos de su raza, se impone como misión salvar la vida a un vecinito de dieciséis años, un pobre chaval de etnia hmong al que acosan con saña blancos, negros, hispanos y hasta los mismos hmong también. Claro, no es de extrañar, porque el cuitado de él vive ¡con tres mujeres! que lo tienen acobardao; le obligan a hacer cosas de tías como fregar platos y plantar florecitas en el jardín. Lo están amariconando a ojos vistas y eso es algo que Kowalski no está dispuesto a tolerar, así que se impone la noble labor de convertirlo en un hombre.
¿Y cómo se convierte a un mariquita en un hombre? Pues lo primero es hablar como los hombres: intercalar una palabrota cada tres vocablos, muy cerquita muy cerquita del Tourette, y no salirse del puñao de temas sagrados: coches, fútbol, armas, caja de herramientas, cerveza y qué pesada es la parienta.
Los diálogos, he de confesar, mejoran con los exabruptos (muy bien traducidos los tacos) y decaen en ritmo cuando ya no queda nadie por vejar. Pero entonces el viejo Clint se refugia en la penumbra, enciende un cigarrillo, fuma con las manos ensangrentadas y a nadie le importa ya lo que diga.
Gran Torino
Dirección: Clint Eastwood.
País: USA.
Año: 2008.
Interpretación: Clint Eastwood (Walt Kowalski), Christopher Carley (padre Janovich), Bee Vang (Thao), Ahney Her (Sue), Brian Haley (Mitch), Geraldine Hughes (Karen), Dreama Walker (Ashley), Brian Howe (Steve), John Carroll Lynch (Martin), William Hill (Tim Kennedy), Brooke Chia Thao (Vu).
Guión: Nick Schenk; basado en un argumento de David Johannson y Nick Schenk.
Producción: Clint Eastwood, Robert Lorenz y Bill Gerber.
Música: Kyle Eastwood y Michael Stevens.
Technorati tags | Clint Eastwood Gran Torino
viernes, 13 de marzo de 2009
Mala Milk
No es que la película me haya parecido mala, no; es que no me he podido resistir al juego de palabras (bastante facilón, de acuerdo), que guarda relación con un dialoguito simpático de la misma peli. Es cuando Harvey Milk, rodeado hasta entonces exclusivamente de hombrones, recluta por fin a Anne Kronenberg como directora de campaña y Cleve Jones le dice: "Siempre he pensado que necesitábamos una bollera con mala leche." Y Ann le contesta: "Pues ya tenéis una." Es que la mala milk viene bien para casi todo.
He aprendido mucho con esta peli. He constatado qué diferentemente funcionan (o en los setenta funcionaban) las redes de poder en los USA y me he enterado de que uno de la cuadrilla de Milk, Gilbert Baker, fue quien creó la bandera del arco iris.
Y coincido con Cleve Jones cuando dice que las personas jóvenes tienen que saber que esta situación de relativa libertad de la que disfrutamos se la curró mucho mucho alguien antes; que en 1972 en San Francisco era ilegal que dos hombres bailaran juntos o entrar en un bar gay. Como dice el mismo Jones: "Estamos ganando, pero podrían arrebatarnos lo conseguido en un abrir y cerrar de ojos."
A Harvey Milk se le considera casi un santo, un mártir, en el mundo gay. Pero eso no justifica el tono hagiográfico del final de la película. La hagiografía es, como bien sabéis, un género que me gusta mucho, pero opino que debe permanecer dentro de sus límites.
Y, para acabar, aunque no la he podido ver en versión original, me atrevo a decir que Sean Penn está estupendo. Bueno, en realidad, cualquier ser humano que en un solo metraje se lo haga con James Franco y con Diego Luna, merece todo mi respeto y admiración.
Mi nombre es Harvey Milk (Milk, 2008)
De Gus Van Sant
Con Sean Penn, Josh Brolin, James Franco y Diego Luna
Technorati tags Gus van Sant Harvey Milk
martes, 10 de marzo de 2009
Algo más sobre Warshawsky
He encontrado en Internet una entrevista de noviembre de 2001 en la que Sara Paretsky cuenta a Linda L. Richards, editora del January Magazine, cosas bonitas e interesantes sobre Victoria Ifigenia Warshawsky, su personaje.
Os traduzco libérrimamente algunos fragmentos.
Cuango empecé a escribir literatura de ficción, me di cuenta de que las mujeres, en el género negro, se limitaban a usar sus cuerpos para obligar a los chicos buenos a hacer cosas malas. Por eso quise crear a una mujer detective que fuera un ser humano completo, lo que significa tener también vida sexual sin ser diabólica. Tendría que ser una mujer valiente que supiera resolver sus problemas y los de los demás, como de hecho son las mujeres en la vida real y no, en cambio, en la pantalla o en la ficción.
En cuanto comencé la serie decidí que Victoria no sería eternamente joven, sino que envejecería, aunque en veinte años sólo ha envejecido catorce. Tenía 30 al comienzo de la serie y ahora, en 2001, tiene 44 ó 45.
Muchos lectores me preguntan por la edad de Victoria, con intereses diametralmente opuestos. Las mujeres de mi edad o mayores quieren ver a una como ellas, de su edad, actuando de forma efectiva y resolviendo problemas. Las mujeres jóvenes, en cambio, prefieren que permanezca joven. Y los hombres, también. En fin, que los lectores no me resultan de gran ayuda.
Alguna vez también he pensado en darle un hijo a Victoria.
Al contrario de Sue Grafton, yo no tengo un plan de trabajo tan bien diseñado. Soy mucho más desorganizada. Siempre me encomiendo a Nuestra Señora de la Perpetua Confusión.
Disney posee los derechos sobre el personaje de V.I. Warshawsky a perpetuidad y parece ser que no tengo ninguna posibilidad de recuperarlos. La película que hicieron a partir de mi obra fue bastante decepcionante. Disney compró los derechos, pero no quiso de ninguna manera hacer una película feminista. Todo ello me dejó mal sabor de boca, aunque debo decir que fue bueno para mi carrera: gracias a lo que me pagaron pude dejar mi empleo y dedicarme a escribir.
Technorati tags Sara+Paretsky
Etiquetas:
igualdad,
literatura,
novela negra
domingo, 8 de marzo de 2009
Un buen día para nacer
El 8 de marzo de hace unos años nació un piratita que conozco y este 8 de marzo, exactamente hoy, nace un blog. ¿Otro más?, dirán ustedes. Pues sí, respondo yo. Otro blog más. ¿Y sobre qué? Sobre igualdad.
La criatura se llama Igual es diferente. Acaba de llegar a este mundo, así que, como todas las niñas y niños, todavía tiene mucho que aprender y que evolucionar.
Como ser vivo que es, será cambiante, adaptable, flexible; respirará, comerá, cambiará de pareja, se reproducirá. Como madre suya que soy, larga y fructífera vida le deseo.
Entrad a dar la bienvenida y ved qué chicas majas andan por ahí.
¡Ah! También estamos en Facebook, así que podemos ser amiguetes.
La foto es de http://psikoaixe1e.blogspot.com/
Technorati tags | Igual es diferente
jueves, 5 de marzo de 2009
La ola
La ola (Die Welle)
De Dennis Gansel
Alemania, 2008
Esto lo copio de la información que amablemente proporcionan en los Renoir. Alemania hoy. Al profe de instituto Reiner Wenger se le ocurre un experimento para explicar a sus alumnos cómo funcionan los gobiernos totalitarios. En apenas unos días, lo que comienza con ideas inocuas como la disciplina o el sentimiento de comunidad, se va convirtiendo en un movimiento real: La Ola. Al tercer día, los alumnos comienzan a amenazarse entre sí. Cuando estalla la violencia durante un partido de waterpolo, el profesor decide ...
Esto se me ocurre a mí escribir. El fascismo, el sectarismo, es lo que tiene: te da una explicación del mundo, hace que te sientas bien, pues sabes que el grupo te protege, te aprecia, te necesita, te apoya. Se acabó la soledad. Nunca más dudarás. Ya tienes respuesta para todo.
Como no me gusta el previsible final del filme, propongo este otro. La dirección del instituto obliga a La Ola a disolverse y así lo hace aparentemente. Sólo aparentemente. Se mantiene en la clandestinidad y así se propaga, como los gases inodoros, e inunda Alemania, Europa y el planeta entero.
Una frase que le he leído al dire, Dennis Gansel. Si existiera una verdadera participación política, el fascismo no tendría éxito.
Technorati tags Dennis Gansel
De Dennis Gansel
Alemania, 2008
Esto lo copio de la información que amablemente proporcionan en los Renoir. Alemania hoy. Al profe de instituto Reiner Wenger se le ocurre un experimento para explicar a sus alumnos cómo funcionan los gobiernos totalitarios. En apenas unos días, lo que comienza con ideas inocuas como la disciplina o el sentimiento de comunidad, se va convirtiendo en un movimiento real: La Ola. Al tercer día, los alumnos comienzan a amenazarse entre sí. Cuando estalla la violencia durante un partido de waterpolo, el profesor decide ...
Esto se me ocurre a mí escribir. El fascismo, el sectarismo, es lo que tiene: te da una explicación del mundo, hace que te sientas bien, pues sabes que el grupo te protege, te aprecia, te necesita, te apoya. Se acabó la soledad. Nunca más dudarás. Ya tienes respuesta para todo.
Como no me gusta el previsible final del filme, propongo este otro. La dirección del instituto obliga a La Ola a disolverse y así lo hace aparentemente. Sólo aparentemente. Se mantiene en la clandestinidad y así se propaga, como los gases inodoros, e inunda Alemania, Europa y el planeta entero.
Una frase que le he leído al dire, Dennis Gansel. Si existiera una verdadera participación política, el fascismo no tendría éxito.
Technorati tags Dennis Gansel
lunes, 2 de marzo de 2009
Algo más sobre Paretsky
Ya sabéis lo que me suele pasar: que me documento un poco para escribir mis entraditas y siempre encuentro algo que merece la pena compartir. Esta vez han sido cosas sobre la señora Sara Paretsky, que tiene página web y blog y, para qué voy a negarlo, me cae requetebién. Os cuento.
Paretsky cumplirá 62 años en junio. Nació en Iowa y se crió en Kansas. Precisamente en el libro que publicó el año pasado, Bleeding Kansas, recrea su infancia allí. Bleeding Kansas no pertenece a la serie de la detective Warshawsky, pero la siguiente, Hardball, que está a punto de salir en EEUU, sí. Hará la novela número 13 de la serie.
Pero volvamos a Bleeding Kansas, pues la infancia que Paretsky nos relata en ese libro no es precisamente idílica. Su padre, David, brillante profesor universitario, respetado por sus colegas y amado por sus alumnos, era en cambio terrorífico en casa. Su madre, Mary, tendía enfermizamente a la introversión y el aislamiento y tenía problemas con el alcohol. Sara era la única chica de cinco hermanos. Sus padres ahorraron para enviar a sus hijos, pero no a su hija, a la universidad.
Así y todo, Sara fue a la universidad, se licenció, se doctoró, se convirtió en escritora y en 1986 contribuyó a crear la asociación Sisters in crime, para ayudar a escritoras de relato policial y vigilar la violencia sexista en los libros. En la actualidad la asociación tiene unas 3.000 miembras (y miembros, supongo) en todo el mundo.
Paretsky también promociona becas para la integración social y laboral de las mujeres, se casó con un profesor universitario viudo con tres hijos, es militante activa del Partido Demócrata y se muestra horrorizada por los ocho años del mandato de Bush, la guerra de Irak y el auge en su país del fundamentalismo cristiano. Le gusta leer The Guardian, publica en 25 países y donde es más conocida, aparte de en los USA, es en Japón.
Technorati tags Sara Paretsky
Etiquetas:
igualdad,
literatura,
novela negra
Suscribirse a:
Entradas (Atom)