Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2013

Italia

Montalbano pensó que había que modificar el artículo 1 de la Constitución en los siguientes términos: "Italia es una República basada en la venta de droga, el retraso sistemático y el parloteo vano."


Ahora nuestros honorables diputados se pasan por el forro a la opinión pública. Se drogan, van de putas, roban, trapichean, se venden, cometen perjurio, hacen negocios con la mafia y ¿qué les puede pasar? Como mucho, que se hable de ellos en los periódicos durante tres días. Luego todos se olvidan de ellos.



Andrea Camilleri:
La danza del gabbiano, 2009
La danza de la gaviota, 2012
Traducción de Teresa Clavel Lledó

sábado, 11 de junio de 2011

Midnight in Paris

Este sábado 11 de junio, día de San Bernabé, apóstol y mártir, en el que se eligen unas cuantas alcaldesas y mogollón de alcaldes, aprovechando que me toca publicar en Zinéfilaz, huyo (no literalmente) a París y le escribo una cartita de amor a mi viejo amigo Woody Allen.

Y ya que hablamos de alcaldes y de París, he encontrado esta página de la Wikipedia en la que aparecen todos ellos (ellos, pues no hay ni una señora) hasta el actual, Bertrand Delanoë (uy, casi casi se llama como yo), de 61 años, socialista, nacido en Túnez, licenciado en economía y derecho en Toulouse y uno de los pocos políticos franceses que habla abiertamente de su homosexualidad.

No me voy más por las ramas. Pasaos por Zinéfilaz a leer sobre la peli y feliz mandato municipal a todo el mundo.

martes, 17 de mayo de 2011

Más entrevistas políticas

La semana pasada mantuvimos otra de esas charlas políticas de Hamar, como la del Gorkafe. Esta vez fue con Julia Madrazo, candidata a diputada general de Bizkaia, y Jon Sustatxa, candidato a alcalde de Bilbao, por Ezker Batua (Izquierda Unida) y todo gracias a Cristina González Barrios, su responsable de prensa. A su sede de Bilbao acudimos, pues, Idoia Llano, Mikel Agirregabiria y servidora de ustedes.


Tanto Julia como Jon son ahora concejales con responsabilidades de gobierno en Bilbao. Os pongo una foto que he encontrado en la red de los dos en sus escaños del ayuntamiento:

Hablamos, como dicen en Italia, del più e del meno:
  • de cómo ven la ciudad y el territorio, con sus luces y sus sombras
  • de su presencia en las redes sociales: Julia está en Facebook y Jon se está aficionando peligrosamente al Twitter.
  • de las gentes que han conocido en otras formaciones políticas. Sobre esto dicen que, en general, se han encontrado con buena gente, con mujeres y hombres que de verdad quieren mejorar las vidas de los demás. Yo estoy bastante de acuerdo con esto, así que me quedé con las ganas de preguntarles por qué creen ellos que la clase política tiene una imagen tan mala, por qué es tan grande y tan común la desconfianza hacia las y los políticos y, por extensión, hacia las instituciones. Es un asunto que me ocupa mucho la cabeza. Me gustaría poder tratarlo en una próxima ocasión.
  • de lo que supone ser un partido pequeño, del bipartidismo (que no nos gusta a nadie: es simplista y empobrecedor) y de las desventajas de la ley electoral.

Y así y con varios asuntos más pasamos el rato tan ricamente. Lo cierto es que es un gusto hablar de política, en el sentido amplísimo de la palabra, que lo abarca casi todo, con calma, con afabilidad, con buen humor, intercambiando ideas, alimentándonos, vitaminándonos y mineralizándonos.

Por supuesto que tenéis fotos y vídeos del evento, as usual, en el blog de Mikel.

Que no se me olvide decir que hemos recibido muchas ofertas de entrevistas, pero parece ser que de hoy a las elecciones ya no podremos atender ninguna. Mil gracias, mil millones de gracias a quienes os habéis ofrecido amigablemente a charlar. Espero que podamos hacerlo con todo el tiempo del mundo una vez pasado el 22 M.

Actualización. Mikel al final ha sacado tiempo para una entrevista más: a la plataforma Omnia. Muy interesante. No os lo perdáis. En su blog.

Otra actualización. Idoia Llano, por su parte,  ha recogido en su blog la propuesta que recibimos de Plazandreok, con la esperanza de poder formalizar una entrevista en cuanto sea posible.

Y otra más. Idoia también ha charlado con Zalla Bai + Aralar. Y, por cierto, esta formación ha ganado en Zalla.

sábado, 7 de mayo de 2011

Blogari politikari / Bloggers & politicians

Pero qué bien me vienen las lenguas sin morfema de género para no tener que poner "Blogueras, blogueros, políticas y políticos". En fin.

Lo que os quiero contar es que unas y unos cuantos bloggers de HAMAR (wiki oficial) nos hemos animado a entrevistar a políticos y nos hemos estrenado con Gorka Urtaran, candidato del PNV a la alcaldía de Vitoria-Gasteiz. 

¿Por qué hemos empezado con él? Pues porque tiene una iniciativa muy simpática: invita a un Gorkafé a la gente que se quiera reunir con él a charlar. Y te regala la taza:




En la entrevista tuve el honor de acompañar a Idoia Llano y a Mikel Agirregabiria como bloggers. Y como politician se nos sumó Álvaro Iturritxa.

Fue una charla amigable y jugosa. Si queréis ver fotos, vídeos y demás, podéis echar un vistazo a la crónica de Mikel y a la de Idoia. También os enlazo otra crónica de Idoia sobre el encuentro de bloggers con Txema Oleaga, candidato del PSE-PSOE a la alcaldía de Bilbao, al que servidora estaba invitada, pero no pudo asistir.

Y, sin más, desde este mi humilde blogsito hago un llamamiento mundial a políticas y políticos del universo entero, para que se animen a charlar, incluso una vez acabada la campaña. Razón aquí: noemipastor@gmail.com.

Una cosita más: enlazo a un artículo de mi gurú favorito sobre el reloj de fichar.

domingo, 20 de marzo de 2011

Anjel Lertxundi y el crimen perfecto

La expresión "crimen perfecto" nos hace pensar en esa literatura en la que el motor de la trama es la obsesión por librarse de alguien sin dejar rastro. 

Como el buen sentido natural exige que el criminal no quede nunca impune (El criminal nunca gana se titulaba una serie radiofónica que escuchaba mi madre hace cincuenta años, tras el "parte" de las diez de la noche), el fundamento del género consiste en decirnos que el crimen perfecto no existe, que el criminal siempre deja algún rastro, que la ley siempre encuentra un hilo del que tirar hasta dar con él.

Y así sucede porque el investigador tiene memoria. Si el crimen perfecto existiera, aunque sólo fuera en la ficción, quedarían patentes la incompetencia y la amnesia de los investigadores y de los lectores.

Sin embargo, en las páginas de la historia, miramos para otro lado, queremos olvidar el horror, dar la espalda a la injusticia y abolir la memoria. La literatura moraliza cuanto trata del crimen perfecto. La historia, en cambio, nos muestra otra cosa: que los crímenes perfectos existen, y son muchos. Ahí está, por ejemplo, la enorme sábana de silencio con la que España cubre a las víctimas de la Guerra Civil o el trato que dispensamos a las de la violencia de nuestros días: no conviene despertar los odios, mejor no mirar hacia atrás y pasar página.

Así, con la excusa de no verter vinagre sobre las heridas, convertimos en perfecto el crimen más chapucero.

El crimen perfecto de la historia no lo cubre la habilidad del criminal para no dejar rastro, sino el malestar que nos produce el no ser capaces de mirar a los ojos a las víctimas. Y aplicamos la terapia del olvido a la pesada carga de la memoria.

Anjel Lertxundi: Eskarmentuaren paperak
La traducción y la adaptación son mías.
Esta obra también se ha publicado en castellano, con el título Vida y otras dudas.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

De quién me ha hecho acordarme Wolfe

Lee, si te apetece, el anterior artículo sobre Roger Wolfe (en la foto, con Diego Vasallo) y Oigo girar los motores de la muerte.

1) Me ha hecho acordarme de Fernando Vallejo.

Ya sé que soy una pesada, pero nada más hojear "Oigo girar" me he tenido que acordar de Fernando Vallejo. Será que me tiene mentecata, pero lo veo en casi todas partes, como a dios. Lo veo en Wolfe cuando se pregunta si está muerto y desea en parte estarlo, porque los muertos son indestructibles: no se les puede putear más; lo veo en su misantropía lúcida pero visceral, en su amor por los perros (el protagonista de la primera novela de Wolfe, "El índice de Dios", es un asesino que mata y descuartiza a sus víctimas para dar de comer a sus queridos animalitos), en sus exabruptos, en su antipatía por Borges, en su bella irreverencia.

2) Me ha hecho acordarme de Fernando García Pañeda, mi Fer, cuando suelta veneno contra la industria editorial española. Mira lo que dice Wolfe:
Si el "Quijote" aterrizara ahora mismo en las mesas de los despachos de los editores de este país, sería rechazado sin contemplaciones.
El precio que un escritor independiente tiene que pagar en España por su visión del mundo y de la escritura es el ostracismo del establishment literario, algo que en sí mismo está muy bien, pero que por desgracia lleva aparejada la imposibilidad real de llegar a públicos más amplios;la realidad literaria española es cerrada, impermeable y monolítica, y no existen círculos alternativos. (...) Falta la visión, la atmósfera y la tradición de lo "alternativo", en el mejor sentido de la palabra, y la poca o mucha gente que lee lo hace al dictado de los grandes grupos editoriales establecidos.
Estoy de acuerdo con eso de que en España no hay tradición de lo alternativo y se me ocurre que es porque sólo hace cuarenta años que salió de una dictadura muy destructiva, con secuelas que todavía padecemos. Opino, por ejemplo, que en España todavía no estamos acostumbrados a la libertad de opinión. Hay cosas que no se dicen y que tácitamente está prohibido decir y hay demasiada gente que ordena o recomienda callarse a quienes dicen lo que no quieren oír.

3) Me ha hecho acordarme de Jaio la espía anarquista, porque comparten una idea parecida de lo que es el anarquismo:

El anarquismo es igualado por muchos de sus detractores con el "pasotismo" y el abandono de las reponsabilidades individuales, cuando lo cierto es que en un sistema auténticamente anarquista nadie podría decir "yo me lavo las manos"; si algo exige una anarquía es la participación directa de todos y cada uno de los individuos que conforman la sociedad, sólo que en su propio nombre, y en el de nadie más.
No se agota aquí Wolfe. Alguna cosita más contaré.


Technorati tags

jueves, 14 de enero de 2010

Diversión y rebelión


Siempre voy a gusto al cine a ver algo de Michael Moore. Y a la tele también, donde recuerdo haber visto Operación Canadá y haberme reído, además.

No es que me crea todas sus trampitas; sin ser un lince de cinefilia ya le pillo algún truco y artimaña vergonzante, pero, con todo, me cae bien este gordito renegón. Y me cae mucho mejor cuando se pone ganso y titiritero, que cuando le da por el melodrama y la sensiblería. Michael querido, alguien tiene que decírtelo: los primeros planos de rostros lagrimeantes nos dejan indiferentes a los habituales de El diario de Patricia.

En Capitalismo: una historia de amor viene Moore a decirnos algo que ya aprendimos en Robocop: que el mundo está en manos de las corporaciones; que cualquier imperio industrial, energético o financiero tiene más poder que varias democracias juntas; que el dinero nos truena a todos y que sólo si nos zafamos de su tiranía seremos verdaderamente libres. Bueno, esto último ya no sé si llega a decirlo Moore, pero no es una disparatada consecuencia.

Supongo que la esperanza está en el título, diversión y rebelión, que es lo que dice Moore que quiere provocar en el espectador con su peli, según leo en la hojita de información que me han dado en los cines Renoir. Por cierto, también regalan, con la entrada, el DVD de Farenheit 9/11.

No quiero acabar esta notita sin enviaros a la web de Moore: http://www.michaelmoore.com/. Resulta que en Capitalismo sale bastante bien parado el presidente Obama; pero, a juzgar por la carta abierta que le dirige en su web, creo que esta love story también ha acabado. Y es que lo de Afganistán... En fin.

Bueno, nada más. Si queréis una reseña que hable de verdad de capitalismo y de empresas, leed la de Julen, a quien le he cogido la primera foto. Thanks.


Capitalismo: una historia de amor
Capitalism: A love story, USA, 2009
Dirección y guión: Michael Moore.
Documental, drama.
Producción: Michael Moore y Anne Moore.
Música: Jeff Gibbs.

Technorati tags

domingo, 20 de diciembre de 2009

Cascar por cascar

cascar.
(Del lat. *quassicāre, de quassāre, golpear).

1. tr. Quebrantar o hender algo quebradizo. U. t. c. prnl.

2. tr. coloq. Dar a alguien golpes con la mano u otra cosa.

3. tr. coloq. Estropear, dañar algo. U. t. c. prnl.

4. tr. coloq. Quebrantar la salud de alguien. U. t. c. prnl.

5. intr. coloq. morir.

6. intr. coloq. charlar. U. t. c. tr.


Así define la RAE el verbo cascar. Yo me quedo, claro, con la sexta acepción, la de charlar, que, según dice la Academia, "úsase también como transitivo". O sea, que es académicamente aceptable este uso tan coloquial y tan bonito: No le cuentes nada a ése, que lo casca todo.  Y qué decir de los derivados: Mira que eres cascanta. Una gozada.


Toda esta introducción para contar que unos aguerridos cascantes andan resucitando la costumbre del cascar en los bares o, dicho de modo más fino, las tertulias de café, tan en boga antaño en Bilbao y en más sitios.


Las tertulias se celebraban, según cuentan, en los cafés emblemáticos, pero resulta que el pasado viernes 18 de diciembre los cafés emblemáticos de Bilbao y todo el resto de la ciudad estaban de bote en bote. Hacía una tarde-noche de perros perreros, pero daba igual, la calle estaba a rebosar y los cafés famosillos, como digo, también, así que tuvimos que refugiarnos en una champanería y allí celebramos la tertulia bilbaina.


Los contertulios habituales, que son Mikel Agirregabiria, Josu Garro e Iñaki Murua (*), nos invitaron a Berta Martínez, Yuri Morejón y a servidora de ustedes y, como guest star, a Iñaki Anasagasti, con la sorpresa navideña de que luego se nos unió Josu Erkoreka




Lo único que tenemos todos en común es que blogueritos somos y, claro, que nos gusta cascar y escuchar; suficiente, pues, para pasar una velada estupenda. Fue un placer haber participado, haberme reencontrado con los conocidos y haber conocido a los demás. Un beso, pues, y hasta la próxima.







(*) En los enlaces veréis sus jugosas crónicas y muchas más fotitos chulas. Por supuesto que les he robado la foto de familia. Thanks.



Technorati tags

viernes, 2 de octubre de 2009

Total Khéops



El título de esta novela está tomado del de una canción del grupo de rap marsellés Iam. Dicen "khéops" porque suena como "caos" y significa, pues, "caos total".

El escritor, Jean-Claude Izzo (1945-2000), era marsellés de pura cepa: de madre española y padre italiano. Marsella es la tercera ciudad francesa en población, detrás de París y Lyon; Izzo no quiere que sea un simple decorado para su novela y la convierte en un personaje más. Defiende su esencia portuaria, sureña, tercermundista y mestiza, abomina de lo turístico y lo parisino y lo hace por boca de su alter ego el policía Fabio Montale, confesamente inspirado en Pepe Carvalho, que conparte con Izzo valores, ideología y pedazos de biografía.

Fabio Montale, excelsa excepción, es un policía antirracista. La novela se detiene una y otra vez a reflexionar sobre la inmigración, un asunto que me interesa y me preocupa, porque veo a mi alrededor crecer el racismo como la mala hierba, bien abonada por la estupidez, la ignorancia y el interés por que el mundo siga dividido entre bwanas y esclavos. Para haceros una idea, podéis leer estas durísimas palabras que Montale dedica al indolente, a quien permite que la bola xenófoba siga rodando cuesta abajo y se haga cada vez más grande:

Ni atisbo de rebelión en sus ojos. Sólo odiaba a los más pobres que él,
a quienes presuntamente le quitarían el pan: árabes, negros, amarillos. Jamás a
los ricos. Era el típico francesito medio. Ciudadano del miedo.
(La traducción
es mía)

 Montale tiene, pues, muchos enemigos. No sólo tiene en contra a la mafia marsellesa, la pègre (1), sino que también ha declarado la guerra a taxistas y a hijos de sindicalistas rojos, militantes o simpatizantes del Front National de Jean-Marie Le Pen, que en los barrios obreros de Marsella empata a votos con el Partido Comunista Francés.

Montale no cree en el sistema que lo tiene a sueldo e infringe a menudo sus reglas, pero no en beneficio propio, sino en el de sus protegidos, en el de los débiles. Él mismo dice que cada vez es menos poli y más educador de calle. Tiene abundantes toques quijotescos y de desfacedor de entuertos. Es uno de esos tipos que sabe que ha perdido la partida antes incluso de empezar a jugar, pero hasta para perder hay que saber batirse.

Montale narra en primera persona, con frases muy muy cortas y sintaxis ligera. Le gusta la música (en la novela suenan, entre muchos otros, Calvin Russel, Paolo Conte y, por supuesto, Iam) y como a sus ilustres colegas, la buena mesa; si Montalbano tiene a Adelina, Montale tiene a Honorine, una vecina que fusiona como nadie todas las cocinas mediterráneas.

A Total Khéops (1995) le siguieron Chourmo (1996) y Solea (1998), que componen la trilogía de Marsella. En español están en Akal.
De Total Khéops hay peli (con la pobrecita Marie Trintignant) y de la trilogía completa se hizo también una serie de televisión, Fabio Montale, protagonizada por Alain Delon, que no es precisamente de la misma cuerda ideológica de Izzo.
También podéis visitar la página oficial del autor: http://www.jeanclaude-izzo.com/


(1) Voy a repasar los nombres de mafias que me sé. Ya he escrito que la marsellesa se llama la pègre. La siciliana, cosa nostra. La napolitana, camorra. La calabresa, ndrangheta. La china, tríada. La japonesa, yakuza. La rusa, vori v zakoni. Se admiten correcciones y aportaciones.
Actualizado con las valiosas aportaciones de Sonia



Technorati tags

viernes, 12 de junio de 2009

Lo que dio de sí la jornada de Politika 2.0 + mujeres


Pues estuvo bien. Me convence el formato pecha kucha, que te obliga a esqueletizar e ir al grano, pimpampún.

Silvia Muriel, madre del invento, en vez de abrumarnos con cifras, nos divirtió con fotos de barbudos gafotas en gabinetes políticos blanquinegros y multitudinarias asambleas bajo el árbol de Gernika en las que encontrar una chica era más difícil que encontrar a Wally. Bueno, en realidad era imposible, porque no había ninguna.

Teresa García nos expuso su experiencia enclavedeciudadanasporgetxo y nos habló de cómo ella era 2.0 sin saber que lo era. También nos dijo que tienen un blog "cutrón" (sic) en cuanto a diseño, pero lucidito de contenido. Y me parece bien.

Julia Madrazo nos explicó con simpatía y buen humor su evolución del 0,7 al 2.0.

Maite Martínez Lao se nos apareció desde Abla, Almería, por obra y gracia de Skype, y nos contó su alucinante experiencia con las cuidadoras en red.

Esther Martínez nos dio pruebas de la buena predisposición de su partido hacia el dospuntocerismo y se tragó, formalita formalita, todas las exposiciones, de la primera a la última, de cabo a rabo, cosa que no es muy habitual entre la clase política. Y sé de lo que hablo.

Ana Vitórica nos expuso muy clarita, sencilla y amenamente el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información.

Idoia Mendia habló de sus idas y venidas por las ciberredes, que son frecuentes y jugosas.

E Iratxe Molinuevo nos presentó al grupo Politika 2.0 desde su punto de vista personal, intransferible, pasional, sentimental y genial.

En la foto aparece servidora de ustedes en el centro, bien flanqueada por Silvia Muriel y Julen Iturbe. La verdad es que no recuerdo de qué nos reíamos. La foto, al igual que todas estas, es de Faidit. En cuanto encuentre por la red las de Roberto Cacho, pongo el enlace.

Acabo con una reflexión de todo a cien y de cosecha propia. Me quedo con la leve impresión de que las mujeres estamos todo el rato pidiendo disculpas por no ser lo suficientemente tecnológicas. Y habrá que dejar de hacerlo algún día, ¿no?


Technorati tags

martes, 9 de junio de 2009

Politika 2.0 + mujeres



El miércoles 10 de junio, a las 17:30, tendrá lugar en Lan Ekintza, Bilbao (en el salón de actos, con entrada por el muelle de Uribitarte) la actividad Politika 2.0 + mujeres. Ciudadanía activa y participación en política. Se enmarca dentro del Foro para la Igualdad 2009 que está siendo organizado por Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.



Los objetivos que persigue esta actividad son los siguientes:
- Acercar modos de participación y comunicación social y política basados en la web social o 2.0.
- Mostrar experiencias en las que la participación sociopolítica ha supuesto el alcance de objetivos de amplio alcance, creando alianzas entre colectivos de mujeres y servicios de la Administración Pública.
- Sensibilizar hacia la participación sociopolítica de las mujeres, asumiendo su papel activo en los distintos ámbitos de toma de deciciones.

Para sensibilizar y mover a la acción, se mostrarán experiencias positivas reales de activismo social, de creación de redes ciudadanas que, haciendo uso de herramientas 2.0, han favorecido una comunicación fluida con la Adminsitración Pública e incluso una mejora en la satisfacción de determinadas necesidades que como colectivo tienen en común.



De igual modo, se contará con la presencia de mujeres vinculadas al mundo de la política que expondrán su experiencia en el uso de la web social ó 2.0, la orientación que su partido le está dando al asunto o actuaciones a futuro facilitadoras de comunicación con ciudadanaía, etc. bajo el formato de presentaciones cortas o "Pecha-Kucha" -entre 6 y 7 minutos-. Mujeres vinculadas al colectivo politika2.0 darán, por último, coherencia al conjunto de las presentaciones, haciendo hincapié en la posibilidad real que hoy ofrecen las nuevas formas de comunicación y de relación para fomentar una participación activa en el mundo social y político, influyendo e incluso tomando parte en procesos concretos de toma de decisiones abordados desde las distintas Administraciones Públicas.



Participaciones confirmadas (este orden no será el definitivo):
Silvia Muriel Gómez: "Herramientas 2.0 al servicio del empoderamiento social y político"
Maite Martínez Lao: "politika2.0+mujeres. Ciudadanía activa y participación en política.... desde Abla". A través de Skype. Hará de médium Alberto Ortiz de Zárate.
Teresa García: "Experiencia enclavedeciudadanasporgetxo"
Iratxe Molinuevo: "politika2.0"
Ana Vitórica: "Lo importante es participar". Responsable del Plan Euskadi en la Sociedad del Conocimiento. Gobierno Vasco.
Noemí Pastor: "10 ideas en 10 minutos". Con la colaboración de María Salido e Idoia Llano (nosotrasiguales.wordpress.com).
Julia Madrazo, Concejala de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao. Ezker Batua-Berdeak.
Idoia Mendia, Consejera de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco. Partido Socialista de Euskadi.
Esther Martínez, Parlamentaria del Partido Popular y Secretaria General de Bizkaia. Partido Popular.
Estamos pendientes de recibir contestación de Izaskun Bilbao.

En el siguiente enlace se muestra toda la información de la actividad disponible hasta el momento: http://politika20.wikispaces.com/Politika20mujeres

Habrá streaming, de la mano de Paul Ríos. En este link pondremos el enlace para quienes no podáis estar de un modo presencial.


Etiquetas para Twitter: #p20+m (recomendable) o #politika20 (no menos recomendable).






Technorati tags

jueves, 5 de marzo de 2009

La ola

La ola (Die Welle)
De Dennis Gansel
Alemania, 2008


Esto lo copio de la información que amablemente proporcionan en los Renoir. Alemania hoy. Al profe de instituto Reiner Wenger se le ocurre un experimento para explicar a sus alumnos cómo funcionan los gobiernos totalitarios. En apenas unos días, lo que comienza con ideas inocuas como la disciplina o el sentimiento de comunidad, se va convirtiendo en un movimiento real: La Ola. Al tercer día, los alumnos comienzan a amenazarse entre sí. Cuando estalla la violencia durante un partido de waterpolo, el profesor decide ...

Esto se me ocurre a mí escribir. El fascismo, el sectarismo, es lo que tiene: te da una explicación del mundo, hace que te sientas bien, pues sabes que el grupo te protege, te aprecia, te necesita, te apoya. Se acabó la soledad. Nunca más dudarás. Ya tienes respuesta para todo.

Como no me gusta el previsible final del filme, propongo este otro. La dirección del instituto obliga a La Ola a disolverse y así lo hace aparentemente. Sólo aparentemente. Se mantiene en la clandestinidad y así se propaga, como los gases inodoros, e inunda Alemania, Europa y el planeta entero.

Una frase que le he leído al dire, Dennis Gansel. Si existiera una verdadera participación política, el fascismo no tendría éxito.


Technorati tags

viernes, 27 de febrero de 2009

Mi programa electoral

Ya sé que esto no es exactamente lo que me pide el candidato Alorza, pero como me ha dado permiso expreso para contaminar su meme, he dedicido reciclar esta entradita que tenía escrita hace tiempo para publicarla en plena campaña electoral.

Es que, por si no lo sabéis, os informo de que hay elecciones, como dice Julen, al sur de Islandia, y yo no voy a ser menos que ningún candidato; de modo que ahí os va mi programa electoral incompleto, caótico, mezclacompetencias y modificable. Machacadlo.

Y no me digáis que es utópico, que ya lo sé. La utopía (es de lo poco que) merece la pena.

100% de pensión para las viudas. O 75% para viudas y viudos.

Peaje en autovías, aparcamiento de pago en zonas urbanas y transporte público más barato.

Carriles bici en las ciudades, pero que vayan de algún sitio a alguna parte, señor Azkuna.

Protección al pequeño comercio, sobre todo en centros históricos.

La vivienda pública, toda toda de alquiler.

Recursos para la autonomía de personas dependientes: menores, mayores y enfermas.

Guarderías para criaturas desde 0 años y con horarios amplísimos, también en centros de trabajo.

Permiso de paternidad obligatorio e irrenunciable. Y más largo.

35 horas de trabajo semanales. A sugerencia de Alorza, las reduzco a 30.

60-40% de mujeres y hombres o viceversa en to los laos y sobre todo donde se corta el bacalao.

Perfil lingüístico en euskera y en castellano para acceder a la función pública y espérate a ver si a algún sitio más. Os vais a cagal.

Abolición de las leyes que protegen el proxenetismo. Acabemos, de paso, con el tráfico y la trata de seres humanos. Ninguna mujer nace puta.

A sugerencia de Jaio, cine, música y teatro subvencionados y a tutiplén.

Se acepta la moción de Julen: reducción progresiva hasta la supresión total del gasto militar.

Acepto la moción de Lula: acceso gratuito universal a Internet.


Un abrazo a mis amiguetes de Galicia Peke y Kaplan, que andan pringadetes en la misma salsa.


La foto es de http://www.planestupid.com/.


Technorati tags

jueves, 19 de febrero de 2009

Fuego: Wal-Mart

En la anterior entrada sobre "Fuego" mencioné la cadena de supermercados ficticia que aparece en la novela: se llama By-Smart y es uno de esos imperios económicos que se caracteriza por tratar a sus trabajadores como a colillas. Ya sabéis: esos que te hacen un contrato de siete horas y cuarenta y cinco minutos diarios porque, si te lo hicieran de ocho horas, te corresponderían ciertas prestaciones y hasta ahí podíamos llegar.

Tras el nombre de By-Smart no se molesta Paretsky en ocultar la referencia a Wal-Mart, cadena de supermercados estadounidense que, según leo en la Wikipedia, por volumen de ventas y número de empleados, es la mayor compañía del mundo: la revista Forbes afirma que, si Wal-Mart fuera un país, sería la trigésima economía del mundo, justo por detrás de Arabia Saudita.

En efecto, Wal-Mart contaba a finales de 2007 con casi dos millones de empleados, en los Estados Unidos y en otros países, principalmente en Sudamérica, Reino Unido, China y Japón. Curiosamente, tuvo que retirarse de Alemania y de Corea, por no lograr adaptarse a los gustos de estos mercados. Copio y pego esto directamente de la Wikipedia:
Basada en una estrategia de precios bajos y una gran expansión, la empresa ayudó
a impulsar la productividad de Estados Unidos, reducir la inflación y apuntalar
el poder adquisitivo de millones de personas. Wal-Mart aceleró la
tendencia de fabricar productos en Asia y con su poder eliminó miles de pequeñas
tiendas minoristas creando un caos a sus familias y lo que esto en consecuencia
significa.
Es que sí, amigas y amigos, Wal-Mart tiene también su leyenda negra. En noviembre de 2005, un comité ético noruego concluyó en un informe que Wal-Mart violaba "sistemáticamente los derechos humanos y laborales de sus trabajadores: emplea a menores de edad en condiciones de trabajo peligrosas, discrimina a la mujer y no compensa las horas extras de los empleados". Con base en tal informe, el Gobierno noruego vendió en 2006 bonos y valores por varios millones de euros, invertidos por el Fondo de Petróleo en Wal-Mart. La ministra de Finanzas Kristin Halvorsen declaró que su voluntad era excluir a Wal-Mart para expresar su rechazo a la violación de las normas éticas del Fondo de Petróleo. Ved la noticia en El País.

Y eso no es todo. También en noviembre de 2005 fue lanzado en DVD el documental Wal-Mart: el alto costo de los precios bajos (Wal-Mart: the high cost of low price) una recopilación de demandas y acusaciones contra la cadena, con testimonios de ex trabajadores que manifiestan haber sufrido discriminación, que los han vigilado ilegalmente e incluso violado, que en Wal-Mart están prohibidos los sindicatos, que su política medioambiental no es la adecuada y que emplean como limpiadores a inmigrantes ilegales. También tienen voz en el filme grupos activistas contra la instalación de locales de Wal-Mart en su localidad.

El documental ha recibido críticas por simplista y por difundir inexactitudes. Yo sólo he visto los primeros veinte minutos, así que no puedo opinar; de manera que os lo pongo aquí, para que lo veáis en este enlace, en inglés con subtítulos en castellano.

http://video.google.com/videoplay?docid=-2618253034374736927

Ya me contaréis.

Y, para acabar, a sugerencia de Mita, ambiento este post con Miles Davis. Y John Coltrane, de regalo.




Technorati tags

domingo, 11 de enero de 2009

Al habla con Camilleri


Mientras leía La muerte de Amalia Sacerdote, me ilustré con varias entrevistas a Camilleri y, como siempre, seducida por sus palabras, no me he resistido a traeros hasta aquí varias perlas.

Berlusconi
El problema son los italianos, que lo votan. Él se limita a interceptar perfectamente el malhumor italiano, el malestar de la gente, y a iluminarlo con su habilidad de vendedor de coches de segunda mano. Los italianos se reconocen en él. Cuando un tipo es encausado tantas veces y no lo condenan nunca, porque el delito prescribe o porque él mismo ha cambiado la ley para impedirlo, la gente piensa: "Qué listo es, qué grande, qué pícaro". Querrían ser igual que él. Por eso lo votan. Un hombre honrado y que casi no sabe hablar, como Prodi, no les hace ninguna gracia.


La izquierda italiana
La izquierda ha permitido que pase todo esto porque tiene en contra al Vaticano, que es berlusconista y le importa un bledo que esté divorciado mientras garantice el apoyo económico a la educación católica. "Pecunia non olet", piensan; es decir, el dinero no huele mal, siempre es bueno, venga de donde venga.


El encanto de los mafiosos
En "La muerte de Amalia Sacerdote" he dejado a la mafia en el transfondo de manera intencionada, porque ¿cuál es el riesgo para un narrador? Pues que inevitablemente el mafioso resulta simpático. El problema es que los mafiosos tienen un carisma monstruoso. Yo he conocido a dos o tres y, si no vas con cuidado, te fascinan.

El porvenir de Montalbano
El médico no me deja comer lo que me gusta. Por eso se lo hago comer a Montalbano. Pero no durará mucho, porque empieza a cansarme que él coma y yo no. Creo que pronto le sucederá algo en el aparato digestivo.



Technorati tags |

viernes, 10 de octubre de 2008

jueves, 5 de junio de 2008

How many?



Nunca hubo un candidato negro a la presidencia de los Estados Unidos.


Nunca hubo una candidata, ni negra ni blanca, a la presidencia de los Estados Unidos.

¿Cuántas personas de raza negra viven en USA?

¿Cuántas mujeres?

La revolución era ella.


Technorati tags

sábado, 15 de marzo de 2008

La ceremonia del acceso


Para distraerse, [Montalbano] evocó una consideración. ¿Filosófica? Puede que sí, pero pertenenciente a la parte del pensamiento débil, es más, del pensamiento extenuado. Y a esa consideración le dio incluso un título: "La civilización de hoy en día es la ceremonia del acceso." ¿Qué quería decir? Quería decir que hoy en día, para entrar en el lugar que fuera, un aeropuerto, un banco, una joyería, una relojería, uno tiene que someterse a determinada ceremonia de control. ¿Por qué ceremonia? Porque no sirve para nada en concreto; un ladrón, un secuestrador, un terrorista, si tiene intención de entrar, entra de todos modos. La ceremonia no sirve ni siquiera para proteger a quienes se encuentran al otro lado del acceso. Pues entonces, ¿para qué sirve? Sirve precisamente para el que está entrando, para hacerle creer que, una vez dentro, ya podrá sentirse a salvo.

Andrea Camilleri: La luna de papel
Traducción de María Antonia Menini Pagés


Technorati tags