Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2020

En estos últimos tiempos

El pasado 9 de mayo publiqué aquí mi última entrada, para daros noticia de un articulito mío en Zinéfilaz.

Pues bien. Desde entonces hasta hoy he publicado lo siguiente.

El 19 de mayo, en Doce Miradas, "Libertad, igualdad, sororidad".

El 12 de junio, en Zinéfilaz,un artículo sobre la serie "Hunters", que me tragué igualmente durante el confinamiento.

Y el 16 de junio, en Calibre .38, un post sobre "Un territorio oscuro", novela de Val McDermid.

Ahí tenéis lectura para un ratito. Disfrutad. Hasta pronto.

lunes, 22 de abril de 2019

Un poso de embestida de alces

"Se abrazan como se abrazan los hombres. No frente a frente, sino oblicuamente, en diagonal: la cadera de uno junto al muslo del otro, con la pierna izquierda y la entrepierna un paso atrás, en zona segura, a salvo. 

Son hombres, al fin y al cabo. Todos los abrazos masculinos guardan en su interior un poso de embestida de alces, de carneros, cuerno contra cuerno, pese a que los machos de la especie humana lo intenten disimular, con mayor o menor talento."

Harkaitz Cano:
Fakirraren ahotsa (La voz del faquir)

Susa, 2019

La traducción y la adaptación son mías.

sábado, 20 de abril de 2019

De oídas

La revolución y la contrarrevolución, las dos se hacen de oídas. Porque alguien oye algo en alguna parte y se lo cree. Y luego toma una decisión. ¿Cuántas veces no habrá sido así?

Lo que sabemos de oídas, sin querer creer que solo se aproxime a la verdad; lo que repetimos una y otra vez, tras un eslogan demasiado categórico o un testimonio inseguro, se nos aloja cómodamente en la garganta, como si fuera nuestro y no construido de oídas, con total confianza en lo escuchado.

Y exactamente igual deconstruimos, desconfiamos, insultamos, nos convertimos más o menos en lo que somos, de oídas e imperceptiblemente.

La reflexión no tiene cabida; solo nos cabe en la garganta algo que una vez le oímos a alguien. Y se borra casi entera la distancia entre la boca y la oreja.


Harkaitz Cano:  
Fakirraren ahotsa (La voz del faquir)
Susa, 2019

La traducción y la adaptación son mías.

jueves, 18 de abril de 2019

La indiferencia no tiene idioma


Tatiana le aclara que es traductora. Domina media docena de lenguas.

"Entonces, puedes amar en media docena de idiomas, ¿no?".

"Puedo amar y puedo odiar; según por dónde lo mires".

"Bueno, siempre será mejor eso que la indiferencia".

"La indiferencia no tiene idioma. La indiferencia es muda".
 


Harkaitz Cano:  
Fakirraren ahotsa (La voz del faquir)
Susa, 2019

La traducción y la adaptación son mías.






 

martes, 16 de abril de 2019

Una cierta vulnerabilidad

"Los parisinos actúan como si en el mundo no hubiera otra ciudad que la suya. Esa suficiencia les confiere un cierto encanto y, aunque ellos no lo saben, también una cierta vulnerabilidad: basta con imaginar por un momento a esos hombres y mujeres tan refinados y de modales tan sofisticados fuera de su hábitat natural".




Harkaitz Cano:  
Fakirraren ahotsa (La voz del faquir)
Susa, 2019

La traducción y la adaptación son mías.





domingo, 7 de octubre de 2018

Todos tus nombres


El jueves 27 de septiembre, como todos los últimos jueves de cada mes, la asociación Cómplices Literarios de Portugalete celebró un encuentro de su club de lectura. En tal ocasión el libro a comentar fue ”Todos tus nombres”, de Fernando García Pañeda, viejo conocido de este blog y más viejo conocido todavía de esta bloguera. Fernando tuvo el detallazo de asistir personalmente a la disección pública de su obra.
Antes de entrar a hablaros del contenido del encuentro, que me resultó particularmente divertido, entretenido y agradable, quiero detenerme a elogiar la labor de la asociación Cómplices Literarios, que ha conseguido dar mucha vidilla a la afición lectora de la villa jarrillera y que en junio organizó la primera feria del libro de la localidad con gran acierto y éxito. Enhorabuena.
El mismo García Pañeda tuvo ocasión de presentar “Todos tus nombres” en dicha Feria del Libro de Portugalete y de volver a hacerlo pocos días después en las jornadas Bruma Negra de Plentzia.
Vamos con la novela. “Todos tus nombres” es un relato de intriga, de aventuras, de espías, de espías muy espías, espías dobles, no sé si incluso triples, con varias identidades y múltiples nombres (el título ya nos da una pista).
A mí nunca me han gustado las novelas ni las pelis de espías; ya lo tengo escrito por ahí. ¿Por qué no me gustan? Pues porque me lío; me lío con los buenos y los malos, no sé de qué lado están, no sé quién trabaja para quién… Me acaba cabreando el embrollo y decido que no merece la pena hacer el esfuerzo de desenredar la trama.
Tampoco me gustan las novelas históricas. También lo tengo escrito por algún lado. Me parece inútil esa labor titánica, ímproba, colosal, de reconstrucción, de ambientación, que emprenden los autores. No sé apreciarla.
Pero “Todos tus nombres” es distinta. Es histórica y es de espías, sí, pero es distinta. El estilo fluye y conduce al lector a donde quiere llevarlo y la erudición que despliega resulta deslumbrante, de un colorido que impresiona. La inmediata posguerra española aparece pintada con tonos diferentes a los habituales.
De hecho, es un periodo histórico bastante desconocido y narrativamente desaprovechado, pues daría para mucho ese juego de espías, con contrabando de obras de arte (y falsificaciones), intrigas y negocios prometedores. Con dos bandos en guerra, hubo también posiciones intermedias, como la de los monárquicos que en un principio apoyaron el levantamiento franquista, para luego quedar amargamente desencantados. Algunos de ellos siguieron conspirando una vez instaurado el régimen dictatorial y fueron fichados como espías por los estados europeos. Todo esto nos lo explica el autor en el encuentro, del que contaré más cosas un poco más adelante.
Como digo, la de “Todos tus nombres” es otra posguerra, la de los vencedores, los que habitaban palacios varios en escenarios que geográficamente me resultan cercanos (las páginas de “Todos tus nombres” visitan Gecho, Santurce, Portugalete, Bilbao…, así, con ortografía de la época), pero socialmente me quedan a distancias siderales, ya que se trata, por citar algunos de los especímenes humanos protagonistas, de jerifaltes franquistas, mandos militares, simpatizantes nazis y altísima burguesía industrial vasca.
El protagonista es Martín de Inchauspe, un tipo que se esfuerza por aparentar frívolo, ambicioso, amigo del dinero, muy bien relacionado socialmente, pero con amistades turbias.
Personajes de ficción se mezclan con históricos, como doña Pilar Careaga, por ejemplo, única alcaldesa que hasta el momento ha tenido la villa de Bilbao, quien fue también la primera ingeniera titulada de España. De hecho, salvo tres o cuatro personajes principales, que son ficticios, inventados, todos los demás son reales, incluida Clara, que es uno de los principales y de los más intrigantes. También es real la calle en la que se ubica la casa de los Inchauspe, aunque la mansión, Villablanca, es inventada: la ha construido el propio Fernando con retazos de edificios auténticos de la zona, espléndidos todos en su descarada opulencia.

Foto de familia del encuentro. Tomada del Facebook de Cómplices Literarios.
Vamos ahora, pues, con el encuentro del 27 de septiembre. Me gustó especialmente porque el público no tenía nada de postureo, era absolutamente franco y sincero. Le cantaban sus verdades al autor. No le hacían la pelota, no le adulaban ni intentaban demostrar su sapiencia. No hubo nada de exhibición gratuita de conocimientos literarios, a diferencia de lo que frecuentemente sucede en este tipo de encuentros.
Las y los participantes (más las que los, como de costumbre) se “quejaron” encantadoramente de la trama compleja y se confesaban incapaces de resumirla: muchas tramas entrelazadas, decían. No sabían si hablar de una historia de espías, de una historia de amor…
El autor “se defendió”: no pretende cultivar un género concreto, sino relatar, contar historias que a veces no caben un en género, sino que poseen tramas de géneros diferentes. De sus anteriores novelas también decía la crítica que eran inclasificables. Tampoco quiere tapar para luego desvelar, no pretende sorprender, sino generar un conflicto que se reconduzca ágilmente.
El público “acusa” también a los personajes de falta de pasión y de ser excesivamente religiosos, tan de misa diaria, en un contexto tan frío. Apunta alquien que quizás tengamos una idea demasiado novelesca, demasiado idealizada, del espionaje, la guerra, el peligro y la clandestinidad. Y que los personajes simplemente sean fríos y demasiado correctos porque desconfían unos de otros y sencillamente también porque se comportan con la ceremoniosidad y la etiqueta que les corresponde como clase alta, muy alta, que son.
Opinan que los personajes masculinos están mejor logrados que los femeninos, que resultan demasiado estereotípicos, demasiado sumisos y con demasiada tendencia al rubor.
Subrayan algunos hallazgos estilísticos y el lirismo de ciertos pasajes de la novela y destacan las atrevidas descripciones de los atuendos: minuciosidad femenina, con marcas y todo, lo cual otorga al relato un toque contemporáneo que nos lo aleja de la época que retrata; nos dice que los hechos son pasados, pero la mirada es actual.
Y, para acabar, un bonustrack. Los personajes de “Todos tus nombres” son melómanos. Como corresponde a su refinada clase alta, las señoras tocan el piano y todos se solazan escuchando música clásica. El autor, que ya ha demostrado su exquisito gusto musical en obras anteriores, tiene en Spotify una lista con la banda sonora de la novela. Que ustedes la disfruten.

Fernando García Pañeda:
“Todos tus nombres”
Suma 2018

lunes, 5 de marzo de 2018

Un antiguo sentimiento de culpa

Circula por mis venas
un antiguo sentimiento de culpa,
un ansia de castigo, una íntima dialéctica con el verdugo.
Es el mismo juego
al que juego
con la vida:
castígame, le digo, pero antes
mediremos nuestras fuerzas.
Pondremos en juego carne, sudor y sangre.



Uxue Alberdi:  Jenisjoplin
 Susa 2017
La traducción y la adaptación son mías

jueves, 1 de marzo de 2018

En la paz, muerta

Me siento viva en la lucha; en la paz, muerta. Por eso busco la violencia, porque me libra del apaciguamiento, de la quietud, del silencio. Porque me recuerda que tengo un cuerpo y que es mío. 
Me atrae la violencia. Me siento interpelada por ella. Siento que me llama por mi nombre. Muchas veces he provocado yo el enfrentamiento: con los profesores, con los clientes del bar, con la policía, con los médicos, conmigo misma. Cuando reto a la autoridad soy mi yo más yo.
La violencia no me es ajena, no es rechazable, sino un modo más de comunicar. Es algo que está ahí: en nosotros, con nosotros. No me repugna hasta el desprecio. Diría que la comprendo. Mucho peor me parecen la repulsa, el desdén, el rechazo tácito.

Uxue Alberdi:  Jenisjoplin
 Susa 2017
La traducción y la adaptación son mías

domingo, 14 de enero de 2018

Entre tanto

De septiembre de 2017 a acá he publicado muy muy poco en este mi humilde blogsito. Pero sí lo he hecho en otros blogs que también son (en parte) míos.

En concreto, he publicado en estos blogs estos artículos:

- En Doce Miradas, Ni putas ni sumisas.

- En Zinéfilaz, Mae West (1) y Mae West (2).

- En Calibre 38, Las maldiciones, El soborno, Escrito en negro

Como veis, no he estado ociosa. Disfrutad de los articulillos. Hasta pronto.

sábado, 13 de enero de 2018

El hexálogo

Un año más he participado como jurado en el concurso de cuentos para jóvenes que organiza anualmente el Ayuntamiento de Portugalete y, por casualidades de la vida, este año también me ha tocado dirigirme al público, en nombre del jurado, el día de la entrega de premios. Esto es lo que dije. Por si le sirve a alguien de algo.

Neska-mutilok, jaun-andreok, arratsalde on.
Plazer handia da niretzat epaileen izenean aitzin-solas hau egitea eta haien partez agurtzea etorri zareten guztiok.
Plazera eta ardura da aldi berean, beti egin behar baita nolabaiteko gogoeta zertaz aritu berbaldi honetan zuen interesekoa izan dadin.
Beraz, hemen gazte idazle batzuk daudela baliatuta, bururatu zitzaidan apur bat aritzea epaileok zer dugun gogoko, zer saritu nahi dugun, zeri begira dihardugun ipuinak baloratzerakoan.
Horiek horrela, dekalogo moduko bat egin nahi nuen ipuin idazle gazteentzako, baina hamar barik, sei agindu edo gomendio baino ez ditut bildu eta orduan, dekalogo barik, hexalogoa izango da. Eta existitu existitzen da benetan hexalogo hitza, Googlen kontsulta eginda.
En nombre de mi compañera de jurado Itziar Túrrez y de mi compañero Juanra Madariaga, que está enfermo de gripe, he elaborado un hexálogo para jóvenes cuentistas, con las recomendaciones que os podemos hacer teniendo en cuenta qué valoramos, qué queremos premiar, qué consideramos a la hora de seleccionar unos cuentos y rechazar otros.
Y estos son los puntos del hexálogo.

-1-
No escribas para agradar a los demás. No escribas pensando qué les gustará a mis amigas, a mi familia, al público.
¿Qué puedes aportar a la literatura? Pues lo que puedes aportar eres tú. Lo que tienes, lo que posees como persona única, tus peculiaridades, tus rarezas, tu frikismo. Explota todo eso. Extrae oro de esa mina. Sácale partido. Y si te da pudor desnudarte así en público, no lo hagas crudamente, en desnudez, sino revestido de literatura. Envuélvelo en un halo literario.

-2-
Practica la arquitectura literaria. Construye los relatos como si fueran edificios, con cada cosa en su sitio: los cimientos, los cables, las puertas, las ventanas, los conductos… Para que funcionen, para que se tengan en pie. Recurre, si es necesario, a la aritmética (la aritmética es poética), para medir bien las alturas, los volúmenes, las distancias.

-3-
Cuida la lengua, mímala, quiérela. Respétala. La ortografía importa. La puntuación importa. No es baladí. Cuida la materia prima. La lengua es la materia prima de la literatura. No puede haber buena literatura si la calidad de la lengua no está a la par.

-4-
Cuida también la música, el ritmo, la sonoridad de la lengua. Que los relatos fluyan ligeros, como una cancioncilla pop. Prueba el relato a ver cómo suena. Sobre todo en los diálogos. Los diálogos no pueden sonar como un tratado de derecho administrativo, o como una sentencia de un juzgado de lo penal. No. Pero esto las y los jóvenes lo hacéis bien. Tenéis buen oído para captar las hablas. En general, claro.

-5-
Cultiva el humor. Eso lo agradecemos mucho quienes actuamos como jurado. Agradecemos un alivio, una sonrisita, una bromita, una ligereza. E, hilando con lo anterior, el humor requiere ritmo, musicalidad. Una frase pesada nunca será graciosa. Un chiste no puede abarcar tres líneas con oraciones subordinadas. No.

-6-
Y, por fin, el sexto mandamiento también está relacionado con lo anterior, con la pesadez, con la gravedad de la prosa. Dice esto: corta, corta, corta y recorta. No añadas. Quita. Elimina. Quédate con la esencia. Destila. Logra una prosa, como decía Leonardo Padura, escuálida, libre de añadidos inútiles. Si puedes decir algo con un adjetivo, no lo digas con dos. Desecha el relleno. Déjalo para la novela, que lo admite todo.

Eta horiexek izan dira nire hexalogo partikular honetako aginduak. Ikaragarri gustatuko litzaidake inorentzat baliagarriak izango balira.

Eta, besterik gabe, mila esker denoi etortzeagatik, gure ekitaldi xume honetan parte hartzeagatik eta entzuteagatik, noski. Muchísimas gracias.

viernes, 4 de agosto de 2017

Te quiero

"Te quiero como a la hija que, gracias a Dios, nunca tuve.
Tener un hijo varón es ya una desgracia. Traer al mundo una hija debe de ser una catástrofe."

Régis Jauffret:
Cannibales
Seuil 2016

La traducción y la adaptación son mías.

Otras entradas en Boquitas Pintadas sobre Régis Jauffret:
Crimen real y crimen de ficción
Sévère
De nazismo y monstruos en Austria
La moral serpentea
Claustria
Cada vez menos minutos
Ebrias de objetos
El odio a pleno pulmón
Reparar una puesta de sol

jueves, 3 de agosto de 2017

Reparar una puesta de sol

"A tu edad, sabrás ya sin duda que el amor es como una bombilla. Cuando no puede iluminarnos más, se apaga. Sería, pues, tonto y vano abrirle el vientre para reanimarla. Es como intentar reparar una puesta de sol, en lugar de aceptar que llega la noche y esperar al alba del nuevo día."



Régis Jauffret:
Cannibales
Seuil 2016



La traducción y la adaptación son mías.



Otras entradas en Boquitas Pintadas sobre Régis Jauffret:


Crimen real y crimen de ficción
Sévère
De nazismo y monstruos en Austria
La moral serpentea
Claustria
Cada vez menos minutos
Ebrias de objetos



sábado, 1 de julio de 2017

"Offshore"

Pues nada, que me he leído esta novela de Márkaris, he escrito una reseña y la he publicado en Calibre 38.

Leedla aquí, a ver qué os parece.

Saludos.

sábado, 24 de junio de 2017

Una especie de calma algo aburrida

"Cuando envejeces, dejas en parte de experimentar ciertas emociones. Se van difuminando hacia los setenta años. Todo aquello que te apasionaba, que te hacía arder de furia, lo que adorabas o deseabas, todo eso desaparece y se instala en ti una especie de calma algo aburrida.

Yo adoraba a mi hermano Tom. Sin embargo, ahora que ha muerto, me da un poco igual. Lo vivo así."

Ruth Rendell:
The girl next door, 2014
La traducción y la adaptación son mías


Otras entradas en Boquitas Pintadas sobre The girl next door:

La vida debía de ser maravillosa 
El jardín secreto
Los niños no saben que las cosas cambian

martes, 13 de junio de 2017

Los niños no saben que las cosas cambian

"Habían empezado a construir en aquellos terrenos antes del comienzo de la guerra, pero las obras se interrumpieron en cuanto se oyó mugir las primeras sirenas.

Los terrenos se ubicaban en un extremo del condado de Essex, en la gran periferia de Londres, y lindaban con el bosque de Epping.

Todavía quedaban en las cercanías verdísimos prados, divididos por hileras de árboles de variadas especies, que nunca se cortaban y apenas se podaban: fornidas encinas bicentenarias, cortinas de olmos que crecían antes de que se oyera hablar de su hongo parásito y, en primavera, espinos blancos como la leche y manzanos silvestres de flores rosadas.

En los campos ya no se recogía el heno y crecían hierbas amarillas, verónicas azules, borbonesas y orquídeas. La mariposa vanesa, atalanta y pavo real había desertado de las flores campestres y se dirigía hacia los arbustos que poblaban los jardines privados en los barrios de Hill y Shelley Grove.

Los niños creían que aquellos campos estarían allí siempre, que permanecerían siempre igual, porque los niños no saben que las cosas cambian."

Ruth Rendell:
The girl next door, 2014
La traducción y la adaptación son mías


Otras entradas en Boquitas Pintadas sobre The girl next door:

La vida debía de ser maravillosa 
El jardín secreto

martes, 30 de mayo de 2017

El jardín secreto

"Mucha gente sueña habitualmente con un lugar plácido, ideal, en el que dormir en paz.

El sueño comienza con una puerta en un muro. La puerta se abre e inspira total confianza: quien sueña sabe perfectamente qué hay detrás porque ya ha estado allí. Ya ha visto más veces un lugar similar, un sitio real, de verdad, pero no tan bello, no tan verde, con no tantos lagos de aguas espejeantes, con no tanta variedad de plantas. Aquí, en cambio, hay magia.

El jardín secreto es siempre el mismo. Es perfecto: los árboles están en flor, brilla un sol eterno, un pájaro canta y una libélula revolotea. Nunca querríamos abandonarlo; pero es él, el jardín secreto, el que nos abandona y en su lugar nos deja ese sentimiento de pérdida que nace de la desdicha y de la esperanza desvanecida. Quizás sea ese el primer sentimiento que experimentemos jamás."

Ruth Rendell:
The girl next door, 2014
La traducción y la adaptación son mías


Otra entrada en Boquitas Pintadas sobre The girl next door:

La vida debía de ser maravillosa 

jueves, 25 de mayo de 2017

La vida debía de ser maravillosa

"Tenían una empleada que se encargaba de las labores del hogar. Woody pensaba que de esas cosas tendría que ocuparse su mujer, pero no podía hacer nada al respecto, porque era Annie la que tenía dinero y pagaba a la sirvienta.

Woody había leído en cierta ocasión que, sesenta o setenta años atrás, el parlamento británico había aprobado una ley que permitía a las mujeres casadas conservar sus bienes y su fortuna personal, pues con anterioridad estaban obligadas a dejarlo todo en manos de sus esposos.

A Woody aquella ley le parecía un error. La vida debía de ser maravillosa en los tiempos en que todo el dinero pertenecía a los hombres."



Ruth Rendell:
The girl next door, 2014
La traducción y la adaptación son mías

sábado, 13 de mayo de 2017

Filipinas.Tierra de tifones

Así se titula el libro que os quiero vender, amigas y amigos. Y como, mucho mejor que yo, lo cuenta su autora, Lorena Fernández en su blog, copio más o menos lo que ella escribe y cambio la primera persona por la tercera.

En el verano de 2016 Lorena Fernández se fue a desempeñar una labor de voluntariado a Cagayán de Oro, Filipinas. A su regreso a este Bilbao que tenemos en común, le sobraban las ganas de hacer algo más y se puso de acuerdo con Nati de la Puerta, aka Jaio La Espía, dueña y señora de la editorial A Fortiori, para llevar adelante el proyecto Filipinas. Tierra de tifones.

Consistía en publicar un libro con fotografías de Lorena Fernández y textos de sesenta cómplices reclutados para esta batalla, entre los cuales me siento orgullosísisisima de figurar.

Si tú también quieres ser parte de esto, compra el libro, anda. Lo recaudado será para las niñas y niños de Cagayán, que necesitan transporte público para ir al colegio. Y ya sabes lo importante que es ir al colegio, ¿verdad? Pues, hala, a comprar se ha dicho.


jueves, 27 de abril de 2017

El rosa combina bien con el negro

Así se titula la reseña que he publicado en Calibre 38 sobre "Azul Marino", de Rosa Ribas y Sabine Hofmann.

Id a leerla y me contáis.

Hasta luego.