Mostrando entradas con la etiqueta adaptaciones literarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adaptaciones literarias. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de mayo de 2020

Del papel al celuloide: “Oh…” (Philippe Dijan, 2012) y “Elle” (Paul Verhoeven, 2016)

Hola, ¿qué tal?, ¿cómo están? Espero que se encuentren bien.

En estos últimos tiempos, empezamos los mensajes como las cartas de antaño: "Espero que a la recepción de la presente se encuentre Vuecencia bien de salud."

Apeo el trato de usted y os digo que he publicado en Zinéfilaz una entrada sobre "Oh...", la novela de Philippe Dijan y "Elle", su estupenda adaptación al cine, que nos vino de la mano de Paul Verhoeven.

Id a leerla a Zinéfilaz y charlamos.

Seguid bien y cuidaos.



viernes, 1 de mayo de 2020

Bosch

Soy vulgar.
Como la mayoría de la población, paso el confinamiento teletrabajando, leyendo y viendo cine y series. 
Entre otras, me he tragado las seis temporadas seis de "Bosch", la serie basada en las novelas de Michael Connelly protagonizadas por el detective Hieronymus “Harry” Bosch. 
Seis temporadas, a diez capítulos cada una, suman unas cuantas horas de vuelo televisivo que me han dado para escribir un articulito en Calibre .38
Allá os veo. 

viernes, 15 de abril de 2016

Mi nombre es Bourne, Jason Bourne

La franquicia Bourne
Todo empezó con las novelas del norteamericano Robert Ludlum (1927-2001), escritor prolífico donde los hubiera, pues llegó a publicar 27 thrillers en 40 países y 33 lenguas diferentes. Se calcula que las tiradas de sus libros oscilan entre los 290 y los 500 millones de ejemplares. Y eso solo si nos referimos a lo que publicó como Robert Ludlum, porque también utilizó los seudónimos Jonathan Ryder y Michael Shepherd.
Las novelas de Ludlum suelen estar protagonizadas por un héroe que lucha contra malvados y poderosísimos enemigos (corporaciones globales, oscuras fuerzas militares, intrigantes agencias gubernamentales) que no dudan en utilizar todos los mecanismos políticos y económicos a su alcance para extender el imperio del mal.
A menudo se inspiran en teorías conspiratorias para recrear episodios tanto históricos como contemporáneos. Así, por ejemplo, en El pacto de Holcroft y El círculo Matarese los terroristas no son bandas aisladas de fanáticos extremistas, sino mercenarios al servicio de gobiernos o instituciones privadas que pretenden así afianzar su autoridad. 

Sigue leyendo en Zinéfilaz.

viernes, 30 de octubre de 2015

"Las viudas de los jueves" en Zinéfilaz


Claudia Piñeiro (@claudiapineiro), guionista, dramaturga y novelista argentina, publicó Las viudas de los jueves hace ya diez años, en 2005, y enseguida se convirtió en una novela exitosa.

¿Cómo se mide, entre otros baremos, el  éxito de una novela? Pues se suele tener en cuenta si ha sido o no llevada al cine, porque las películas, en contra de la opinión general, muchas veces engrandecen los textos narrativos; o, al menos, permanecen a su altura o en absoluto los dañan. 

Eso podemos decir de la versión fílmica de Las viudas de los jueves que realizó el también argentino Marcelo Piñeyro, que no nos consta que sea primo de Claudia.

Marcelo acostumbra a adaptar al cine piezas literarias argentinas; así lo ha hecho recientemente con Betibú, otra novela de Claudia, y ya lo hizo en el año 2000 con Plata quemada, de Ricardo Piglia, por la que se llevó un premio Goya. Desde ahora aviso que la novela de Piglia y la peli de Piñeyro caerán próximamente por aquí en otro de mis Del papel al celuloide.

Sigue leyendo en Zinéfilaz.