Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2018

Me he sacado la espinita

Cuando era yo una pipiola que cursaba COU y me preguntaba qué quería seguir estudiando, dudaba entre dos carreras: Periodismo y Filología.

Había días en que me sentía más inclinada hacia el Periodismo y otros en que me veía filóloga completa.

Al final me decidí por la Filología. Y no me arrepiento. Una vez licenciada, tramité las convalidaciones para matricularme en Periodismo, pero no lo hice, nunca me matriculé, y, a pesar, como digo, de que no me arrepiento, tampoco he podido evitar, durante todos estos años, darle a la cabeza y fantasear sobre cómo me habría ido la vida si me hubiera convertido en periodista.

¿Habría sido más feliz? ¿Tendría ahora mejor sueldo? ¿Le habría dedicado más tiempo a mi profesión?¿Me habrían echado a la calle varias veces tras varios EREs?

Ya sé que no hay respuesta. No hay manera de saberlo ni lo sabré jamás. Pero a veces me da por mirar atrás y pensar en que, si pudiera desandar el camino, elegiría quizás otra senda. Y eso me pone un poco tristona.

Pero mira tú por dónde que esto de hacerme bloguera me ha dado la oportunidad de meter las narices, con toda la humildad y las ganas de aprender del mundo, en el periodismo, pues he tenido la suerte, y la sigo teniendo, de poder colaborar en distintos programas de radio y de hacer cositas varias en periodismo digital.

Algunas de mis compañeras de Doce Miradas

Así, en mayo de 2013 mis peripecias blogueras me llevaron a integrarme en el blog Doce Miradas. Me lo propusieron y dije que sí; uno de los mejores síes que he dado en mi vida.

Y hete aquí que, cinco años y pico después, la Asociación Vasca de Periodistas y el Colegio Vasco de Periodismo nos ha concedido uno de los Premios Periodismo Vasco: el premio de Periodismo Digital de 2018.

Otros premiados este año son Carmen Sarmiento, César Coca, la Real Academia de la Lengua Vasca Euskaltzaindia, la Sociedad de Estudios Vascos Eusko Ikaskuntza y Jose Mari Iriondo. Casi nada.

Así que, sin haberme licenciado, poseo una doceava parte de un premio de periodismo.

¿Es como para sacarse la espinita o no?

Los premios se entregan el 7 de noviembre en la Sala BBK de Bilbao. Allí tendremos las doce miradas la oportunidad de expresar nuestro agradecimiento colectivo.

Yo ahora voy a expresar mi agradecimiento personal a todas mis compañeras de Doce Miradas, las que lo fueron, las que lo son y las que lo serán, a todas las personas que han colaborado con el blog y lo han enriquecido, a toda la gente que ha confiado en mí más de lo que yo confío en mí misma y me ha brindado oportunidades y a Julen Iturbe, por contagiarme esta afición bloguera y por ayudarme y acompañarme siempre.

Mila esker denoi bihotzez. Je vous en remercie de tout coeur.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Jugar a ganar

Sara Paretsky: Hardball, 2009

Jugar a ganar, 2010,  Ediciones B

Siento tener que decir que me ha costado mucho teminar esta novela. Sólo llegó a engancharme hacia el final, en los últimos capítulos. Hasta entonces, los acontecimientos se ralentizaban, los personajes se me mezclaban y la trama no adquiría consistencia de ninguna manera.
 
Me sorprendían, además, ciertos toques chuscos de la traducción, como llamar "emparedados" a lo que hoy todos llamamos bocadillos o sándwiches. Qué gracia, "emparedado"; no lo oía desde que dejé de ver los dibujos animados de Popeye, con aquel doblaje puertorriqueño, vete tú a saber si panhispánico como los de Disney. Otra expresión que se repite es "pedir por alguien", queriendo decir "preguntar por alguien". "Pedir por" no va con mi dialecto, pero no me atrevo a decir que sea incorrecto.

Bueno, por lo menos he aprendido que San Miguel (supongo que el arcángel, no la cerveza) es el patrón de policías y detectives privados y uno de los nexos de unión entre las detectives y las monjas. Sí, señoras y señores, las monjas. La detective Warshawsky comienza a colaborar con ellas por casualidad y, al principio, la desconfianza es mutua, pero poco a poco se van descubriendo almas gemelas: detectives y monjas son mujeres sin pareja, dedicadas enteramente a su trabajo y con un idealismo un pelín trasnochado pero loable. Y es que las monjas (las de esta novela, claro) están en todo: trabajan con inmigrantes pobres, refugiados y condenados a muerte, participan en el movimiento contra la tortura y por el alojamiento asequible. Todo esto las convierte en sospechosas y objeto de vigilancia y escuchas dpor parte de la Seguridad Nacional norteamericana, que gasta métodos, según  Paretsky, a la altura de los de Irán, Nicaragua o Liberia.

¡Ah! Y también me he enterado de la edad de V.I. Warshawsky. Nació en 1957; no es, pues, ninguna criatura, pero tampoco les queda lejos a otros insignes investigadores de ficción. Y se conserva estupenda.

Acabo, pues, con un párrafo selecto de la novela, que me ha hecho pensar. Warshawsky anda buscando ayudante y dice:
"Cada vez encuentro más y más candidatos a puestos de trabajo a quienes no les importa mentir. Quizá los políticos y la televisión han difuminado de tal manera las fronteras entre el entretenimiento y la verdad, que la gente piensa que nadie sabe, ni le importa, la diferencia entre una historia ingeniosa y la experiencia real."
A una teleadicta politiquera como yo estas cosas la perturban.


Technorati tags

domingo, 20 de diciembre de 2009

Cascar por cascar

cascar.
(Del lat. *quassicāre, de quassāre, golpear).

1. tr. Quebrantar o hender algo quebradizo. U. t. c. prnl.

2. tr. coloq. Dar a alguien golpes con la mano u otra cosa.

3. tr. coloq. Estropear, dañar algo. U. t. c. prnl.

4. tr. coloq. Quebrantar la salud de alguien. U. t. c. prnl.

5. intr. coloq. morir.

6. intr. coloq. charlar. U. t. c. tr.


Así define la RAE el verbo cascar. Yo me quedo, claro, con la sexta acepción, la de charlar, que, según dice la Academia, "úsase también como transitivo". O sea, que es académicamente aceptable este uso tan coloquial y tan bonito: No le cuentes nada a ése, que lo casca todo.  Y qué decir de los derivados: Mira que eres cascanta. Una gozada.


Toda esta introducción para contar que unos aguerridos cascantes andan resucitando la costumbre del cascar en los bares o, dicho de modo más fino, las tertulias de café, tan en boga antaño en Bilbao y en más sitios.


Las tertulias se celebraban, según cuentan, en los cafés emblemáticos, pero resulta que el pasado viernes 18 de diciembre los cafés emblemáticos de Bilbao y todo el resto de la ciudad estaban de bote en bote. Hacía una tarde-noche de perros perreros, pero daba igual, la calle estaba a rebosar y los cafés famosillos, como digo, también, así que tuvimos que refugiarnos en una champanería y allí celebramos la tertulia bilbaina.


Los contertulios habituales, que son Mikel Agirregabiria, Josu Garro e Iñaki Murua (*), nos invitaron a Berta Martínez, Yuri Morejón y a servidora de ustedes y, como guest star, a Iñaki Anasagasti, con la sorpresa navideña de que luego se nos unió Josu Erkoreka




Lo único que tenemos todos en común es que blogueritos somos y, claro, que nos gusta cascar y escuchar; suficiente, pues, para pasar una velada estupenda. Fue un placer haber participado, haberme reencontrado con los conocidos y haber conocido a los demás. Un beso, pues, y hasta la próxima.







(*) En los enlaces veréis sus jugosas crónicas y muchas más fotitos chulas. Por supuesto que les he robado la foto de familia. Thanks.



Technorati tags

martes, 23 de septiembre de 2008

Amposta 2.0

Poco a poco me voy empapando de los rudimentos de la filosofía 2.0, no sin problemas, porque una es pelín burra y atrapa dificultosamente lo etéreo, lo nebuloso, lo delicado.


Pero en Amposta, en las jornadas que amorosamente organizan, entre otros, Carme Pla y Dani Gil (1), he dado unos pasitos hacia adelante, pues ya el viernes por la tarde se me presentaron el dos y el cero, con un puntito en el medio, de la mano de Jordi Magriñà Güell, que nos habló, en su hermosísima lengua catalana, de la administración abierta. En este terreno hay tanto que hacer, que una no sabría por dónde empezar. Por la anarquía, peut-être, o por empollarse de memoria el blog de Alorza e Iñaki.


Pegadita a la Administración está la política 2.0 y así nos vino en la cena-tertulia del viernes noche. Para quien no lo sepa, una cena-tertulia es una cena con pouerpóin y charleta después. César Calderón nos reveló que hay otra forma de hacer política en la que la discrepancia es bienvenida y no causa suficiente para que te borren de la foto.


Tras la cena, nos fuimos a dormir y, por la mañanita, un pelotón ciclista compuesto por dos (2) personas recorrió cuarenta y ocho kilometritos de nada por las dulcísimas tierras del Delta del Ebro (en la foto), que Dios y la política hidrográfica protejan por siempre.


Casi no hubo tiempo para comer, porque a las cuatro de la tarde teníamos una cita con Pedro Jareño, Edu William y el turismo 2.0, que me interesa especialmente de cara al futuro.


Vino luego Genís Roca, habilísimo comunicador, que, entre otras cosas interesantes, nos expuso una divertida clasificación de la fauna empresaril, en la cual la familiaridad con las nuevas tecnologías es inversamente proporcional a la pasta que se cobra.


Y, para cerrar la tarde del sábado, Julen Iturbe nos metió a todos el miedo en el cuerpo, al alertarnos de los peligros de la googledependencia.


Luego nos fuimos a cenar (esta vez sin transparencias; bueno, sí, en la ropa), el domingo por la mañana paseamos por las orillas del Ebro, que en Amposta es grande y de exuberante vegetación, como el maldito Amazonas, y luego me homenajeé con pescado frito y un sublime arroz a banda en Can Paquita, restaurante de pueblo que no tiene web ni falta que le hace.


Por la tarde hubo más cosas bonitas en las jornadas, pero yo me tuve que coger el coche para regresar a Bilbao.


En fin, lo pasé tan bien, que espero volver.




PS. No he tenido tiempo de organizar las fotos; así que de momento os pongo una de los arrozales del Delta, que he sacado de aquí, y a ver si me abro una cuenta en Flickr de una puñetera vez.


(1) Organizadores y ponentes, con currículum, enlaces y todo, están aquí.

Actualizo para hacer constar que Carme Pla, que es más curranta que yo, ya ha organizado todas sus fotitos muy requetebién.

Technorati tags

domingo, 13 de abril de 2008

Enjut@ Mojamut@


Me pasan mis queridos Julen y Mak el meme de Enjuta Mojamuta (Enjuto Mojamuto pour hommes), que tiene un noble objetivo: conocer mejor el universo femenino en Internet.

Consiste en contestar a estas preguntas, que es lo que paso a hacer inmediatamente:

Voz en off> ¿Cuántas horas al día de media pasas conectada a Internet?
Enjut@> Soy torpe calculando medias. Supongo que unas siete. No es mucho: necesito conexión casi continua mientras trabajo.

Voz en off> ¿Cuántas cuentas de correo tienes?
Enjut@> Cuatro.

Voz en off> ¿De cuántas redes sociales eres?
Enjut@> Estoy apuntada a Aprendices, pero sólo he asistido a medio taller. Los saraos, en cambio, los frecuento más.

Voz en off> ¿Qué te gusta más para expresarte: el blog, el wiki, flickr o twiter?
Enjut@> Sólo uso el blog. Los demás medios apenas los conozco.

Voz en off> ¿A cuántas mujeres blogueras conoces personalmente?
Enjut@> A muy pocas. Serán cuatro o cinco.

Voz en off> ¿A cuántas mujeres blogueras lees habitualmente?
Enjut@> Ésas ya son más: ocho o diez.

Como no sé quién lo ha hecho ni quién no, paso el meme a las cuatro primeras personas que me digan que lo quieren coger. Y que no lo hayan hecho ya, claro. Recordad que es para una buena causa.


Technorati tags

miércoles, 9 de abril de 2008

El día 18 a Sestao

Apoyo a Iratxe Molinuevo, secundo a Mak y al resto de aprendizas y aprendices, que nos lanzan este mensaje, y copio a Julen por el morro:

Iratxe Molinuevo y sus colegas del Centro de Iniciación Profesional (CIP) de Sestao salen a la calle. Se van a la Herriko Plaza para compartir a través de unos cuantos talleres lo que hacen en su centro.
Un CIP es un centro educativo complejo. Recoge en buena parte el fracaso del sistema educativo oficial. Camina, por tanto, en terrenos ariscos con alumnas y alumnos que la sociedad mira con la reticencia lógica de saber que algo no ha funcionado bien. Por eso es importante integrar la actividad de un CIP en su entorno cercano. Lo que va a hacer Iratxe en Sestao es un ejemplo directo de transparencia. En el centro del pueblo la ciudadanía podrá darse cuenta de que hay un trabajo en curso para que las personas recuperen la autoestima a través de un oficio. Demasiadas veces se tratará, lisa y llanamente, de una actividad que tiene más de psicología que de aprendizaje técnico. Esta es la parte que queda sepultada por la vergüenza social del fracaso escolar y de otros fracasos más profundos. Por eso es importante que se sepa que esta parte del sistema educativo permanece activa. Y, no nos engañemos, que el empeño lo ponen personas concretas. Como tantas otras veces, el sistema es el que es, pero la diferencia está en el empeño y la ilusión que ponen las personas. Y si alguien conoce a Iratxe, en empeño e ilusión nos saca muchas traineras de ventaja.
¿Qué quieren con esta jornada abierta? Que vean trabajar a sus alumnas y alumnos y al equipo del centro, que vean lo que hacen, sus trabajos, quiénes son y dónde están.
Los albañiles cerrarán una habitación del plano con la técnica de albañilería en seco, colocarán un premarco y ventana que habrán elaborado los carpinteros y alicatarán una pared; los soldadores soldarán en posición vertical, horizontal, cornisa; los peluqueros cortarán, peinarán, harán recogidos, pondrán extensiones, rizarán; los carpinteros expondrán sus trabajos y se les verá lijar, hacer piezas, montar; y los cocineros van a repartir pinchos, realizar platos, exponer un buffet y, finalmente, chocolate con bizcocho para todos los asistentes.
El mensaje va directo al corazón, a la cabeza y al estómago. ¿No te gusta el chocolate con bizcocho? Hazte mirar tu condición humana entonces. Anímate y date una vuelta por la Herriko Plaza de Sestao el 18 de abril a partir de las 11:00 de la mañana y durante todo el día.

Esto no va a gustar a los políticos locales (si es que alguno me lee, que lo dudo), pero a quien no lo sepa debo decirle que Sestao es una de las zonas más depauperadas de la Margen Izquierda de la ría de Bilbao, verdadero territorio arapajoe o South Bronx en algunos puntos, carne de reportaje de "Callejeros". Currar allí es actuar desde muy muy abajo. Todo lo que se haga en su favor merece sin duda la pena.

Actualización. Celebrada ya la fiesta, Josi estuvo allí y filmó este bonito vídeo. Un artista.


Technorati tags

lunes, 31 de marzo de 2008

Krimi Wiki


En Dinamarca han creado Krimi Wiki: http://www.krimiwiki.horsens.dk/index.php/Forside

Anuncian, como veis, la Feria Negra en Horsens para principios de abril.
He visto por la red intentos de crear Krimi Wiki en alemán, pero creo que no han prosperado.

¿Alguien conoce bien la iniciativa? ¿Alguien conoce otras parecidas? ¿Alguien se atreve a soñar?


Technorati tags

martes, 11 de marzo de 2008

Éramos pocos y parió Sicilia


Lo que me faltaba. No tenía yo poco entretenimiento con toda la fauna fan del género negro que pulula por la red y vienen dos locos y dos locas a darme más pasto.

Han fundado estos cuatro El Clan de los Sicilianos y se proponen, según dicen, más que nada, divertirse y divertir al personal. Seguro que lo consiguen.


Technorati tags |

domingo, 9 de marzo de 2008

Ella me obligó


La simpática Agatha Blue me invitó amablemente a su vestidor y, una vez allí, se abalanzó sobre mí, me ató de pies y manos a una silla de diseño, me puso una lámpara de exquisito cristal ante los ojos y me sometió a este interrogatorio.

Lo ha ilustrado con esta bonita foto de Gypsi Rose Lee, actriz y novelista que me cae estupendamente bien y que, la verdad sea dicha, se me parece bastante. Pero, créeme, Agatha, querida: yo tengo unas piernas mucho más bonitas.

Technorati tags |

martes, 4 de marzo de 2008

El ciberspanglish, el español comercial y el español neutro en la red

Así se titula un artículo ya viejito, de 2001, de Xosé Castro Roig. Por si no lo conocéis, Castro es traductor, revisor e intérprete y en su completísima web tiene, entre otras muchas cosas interesantes, un Diccionario de burradas que me ha hecho pasar muy buenos ratos.

Pero como éste es un blog serio, vamos con cosas un poco más aburridas. El artículo del título (lo tenéis completo aquí) habla de preocupaciones que servidora tiene respecto a la lengua. Voy a copiar las afirmaciones que allí he leído y más me han interesado, para que os hagan pensar y me digáis qué os parecen. Yo, en general, estoy de acuerdo con el señor Castro. Recordad que su punto de vista es el de "escribidor".

Hoy en día, los lectores de nuestros textos, de nuestras traducciones, están en contacto directo con la tecnología aun antes que nosotros y eso nos hace llegar al confuso supuesto de que «si el hablante conoce la terminología en el idioma original, ¿para qué vamos a traducirla?». A mi modo de ver, este peligrosísimo argumento está logrando dos cosas: 1) crear una serie de «cibermarginados», de personas ajenas a ciertas tecnologías, a Internet, a las computadoras, al conocimiento de otros idiomas, para los cuales, todo el mundo de los bits, las páginas web y la inmediatez les resulta cada vez más críptico y lo ve pasar como un tren veloz al que ya no sabe ni puede subirse, y 2) emplear el inglés como lengua franca en muchísimos campos porque consideramos que, ante la duda, los lectores y hablantes preferirán la palabra inglesa antes que una traducción cuyo significado no sea fácil deducir. En resumidas cuentas, el peligro que veo es que cada vez traducimos más no para hispanohablantes sino para hispanohablantes que —creemos— saben inglés.

Actualmente, los jóvenes de todos los países hispanohablantes viven inmersos en una cultura audiovisual, frente a la cultura más oral, radiofónica y lectora de generaciones anteriores. ¿La principal diferencia es el formato? No, la principal diferencia estriba en que la cultura audiovisual actual (cine, televisión, cd-rom, Internet...) es principalmente una traducción del inglés, a diferencia de la cultura de sus padres y abuelos que, aunque no exenta de extranjerismos, no era tan permeable porque no había tal cantidad de «puertos de entrada» de nuevas palabras. En las nuevas generaciones no se está produciendo un simple cambio de vehículo cultural, sino un cambio de conductor, por así decirlo.

El espanglish cultural se cuela en nuestra lengua por los más ligeros intersticios, mediante elementos aparentemente insignificantes del idioma, como las onomatopeyas en el español televisivo. En España, los niños pequeños exclaman oh-oh porque los Teletubbies están mal traducidos y lo dicen constantemente, aunque esta expresión de sorpresa sea inglesa e impropia del español.

... la teoría traductológica según la cual «traducir términos del inglés que a uno le consta que el hablante emplea en inglés es ir contracorriente», (...) cuestiona la existencia del traductor como tal, borra de un plumazo a los hispanohablantes que no dominan otras lenguas y deja el papel del traslado cultural en manos de empresas, fabricantes y proveedores de servicios; (...) no contribuye a mejorar ni el inglés ni el español, y tampoco mejorará la comunicación de los angloparlantes que no hablen español ni de los hispanohablantes que desconozcan el inglés.


Technorati tags |

domingo, 20 de enero de 2008

Nos vemos el jueves

La asociación Globalkultura convocó en 2007 su Premio de Relato Corto "Las redes de la memoria" y, con los relatos premiados, ha editado un libro que presentará el jueves 24 de enero, a las 19:30, en la Casa del Libro de Alameda Urquijo de Bilbao.

Andarán por allí amiguitas y amiguetes de este humilde blogsito. Alguno hasta tiene premio. ¿Quién será? ¡Qué emoción!

Quiero ver a todo el mundo, o sea, everybody, allí. No me sirve de excusa que hay un océano en medio.

Technorati tags |

lunes, 3 de diciembre de 2007

Help!

No voy a ser menos que Mak y os voy a poner deberes.

Tengo que pronunciar unas palabritas, un breve discurso, en la entrega de premios de un concurso de cuentos para jóvenes. Había pensado decir algo sobre blogs, jóvenes, literatura, libros, lectura, etc. O sea, de blogs de jóvenes que hablen de eso. Pero, como soy boba, no sé por dónde empezar.

Así que recurro a ustedes en busca de ayuda. Agradezco ideas, sugerencias, enlaces, lo que sea. Una cosa: sabed que, a efectos del Gobierno Vasco, se es joven hasta los treinta años.

Gracias y help.

Technorati tags |

domingo, 2 de diciembre de 2007

Es mi vida


Por cortesía de Lucía.

Technorati tags |

La entrada número cien: mi escarmiento como bloguera

La RAE define escarmiento así:

1. m. Desengaño, aviso y cautela, adquiridos con la advertencia o la experiencia del daño, error o perjuicio que alguien ha reconocido en sus acciones o en las ajenas.
2. m. Castigo, multa, pena.

Entonces servidora ha utilizado mal la palabra en el título. Lo que quería decir es eskarmentu, en vasco, concretamente en la segunda acepción que le da Harluxet: experiencia. Sólo que experiencia me suena demasiado solemne, como si fuera a impartir lecciones de algo. Me gusta más ese significado fronterizo de escarmiento, que no tiene grandes pretensiones.

Porque eso es precisamente lo importante de esto de bloguear: que no tiene ninguna importancia. Que no pasa nada. Es un entretenimiento que pasará de moda, como otros, gracias al cual intercambiamos ideas, hacemos amigos y, cada cual en su trinchera, peleamos para que el mundo sea un poquito mejor.

Y llegada ya, como digo, a la entrada número cien, no puedo dejar de mencionar otra cosa buena que tiene esto: que nos da la sensación de que no estamos solos en la galaxia. Y así, mira tú por dónde, desmentimos aquello que decía Rilke en Cartas a un joven poeta: "Casi todo lo que nos sucede es inexpresable" y "en el fondo estamos indeciblemente solos".

Se me olvidaba: la foto la he pillado por el morro de Borjamari.

Technorati tags

sábado, 1 de diciembre de 2007

Adivina adivinanza


¿Qué amiguete de este humilde blogsito recogerá el martes en Barcelona un Premio Ondas a la innovación radiofónica?

¡Nivelazo!

Parafraseando a una oyente, ya que somos de la margen izquierda, diré que me siento como la madre de Tamara.

Actualización, para que nadie se despiste. The winner ist: éste.

Technorati tags |

viernes, 27 de julio de 2007

Thinking Blogger Awards

Francisco Ortiz me ha dado un premio (¡qué ilu!) y me ha puesto en un quanúndrum. Así que, salvo una excepción, he dedicido dar mis premios a blogs de gentes con las que no tengo ningún contacto.
Son éstos:

Las crónicas de Marujita Robinson
Porque me parto la caja torácica de risa con ella. Soy así de simple.

Todas
Porque destroza el tópico de que las chicas somos tecnófobas.

Faroa
Porque es el number one en lengua vasca.

Saski-Naski
Por trilingüe y variado.

Consultoría artesana en red
Porque sí.


Y con esto y un bizcocho...


Technorati tags |

lunes, 2 de julio de 2007

A vueltas con la tele

Tengo yo una cruzada personal con el asunto este de la televisión, algo de lo que se habla mucho (y muy a lo bobo), se sabe poco, se reflexiona menos y se teoriza casi nada. Por eso aprovecho todo lo que encuentro por ahí disperso para construir, aunque sea a retazos, algo que merezca la pena decirse.

Cae en mis manos una entrevista ya un poco vieja (enero de 2006) realizada a Michael Haneke en El Cultural de El Mundo. Haneke es, entre otras cosas, el director de Caché, una de las mejores películas que he visto en los últimos tiempos, y de la inquietante e inclasificable La pianista. Dice en la entrevista este buen hombre:

Las imágenes son el arma más poderosa para dominar la mente. Me preocupa el rol de la televisión como el símbolo de la representación de la violencia en los medios. Y como causante de la gran crisis que supone su influencia en la pérdida de la noción de la realidad y la desorientación generalizada. La alienación es
un problema muy grave y la televisión desempeña un papel predominante.

Dejando al margen si estoy o no de acuerdo con Haneke, me gusta de lo que dice que concede importancia al fenómeno, que se acerca a él con espíritu crítico y analítico, y no sólo con rechazo frontal.

La crítica literaria ve también la huella de la televisión en la obra literaria de Hanif Kureishi. Así, en su novela El regalo de Gabriel se aprecia un tono de comedia que quizás venga de la pasión declarada del escritor por las comedias de situación televisivas. Es más: Kureishi practica, como en las teleseries, el cross over y hace que los protagonistas de El buda de los suburbios aparezcan brevemente en El regalo de Gabriel.

También en su novela El cuerpo analiza Kureishi el culto a la celebridad, algo que tiene mucho que ver con la cultura televisiva actual. Dice en una entrevista al respecto:

Crecí con las celebridades. En mis tiempos todo el mundo vivía en torno a los Beatles, pero las celebridades se han vuelto más interesantes, complicadas y veneradas que nunca. Mi biblia es la revista "Hello"; me intriga el porqué de tan superlativo interés. Quizás todo el mundo piense que detrás del "glamour" se esconden vidas fascinantes.

El Statcounter da para mucho. El 24 de abril de este año, una persona de Honduras permaneció en mi blog 56 minutos y 6 segundos, es decir, un buen rato. Vino a parar aquí después de haber tecleado en Google porque me gusta mas la television que la literatura (sic). Esa frase la pueden suscribir millones de seres humanos, si a los hechos nos remitimos. Por favor, a mí no me obliguéis a elegir.

Technorati tags