Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de enero de 2018

Entre tanto

De septiembre de 2017 a acá he publicado muy muy poco en este mi humilde blogsito. Pero sí lo he hecho en otros blogs que también son (en parte) míos.

En concreto, he publicado en estos blogs estos artículos:

- En Doce Miradas, Ni putas ni sumisas.

- En Zinéfilaz, Mae West (1) y Mae West (2).

- En Calibre 38, Las maldiciones, El soborno, Escrito en negro

Como veis, no he estado ociosa. Disfrutad de los articulillos. Hasta pronto.

viernes, 6 de marzo de 2015

Kelly y Spoto en Zinéfilaz




Donald Spoto:
High Society. The Life of Grace Kelly, 2009
Grace Kelly, 2011 (Traducción de Fernando Garí Puig)



Si buscáis morbo y mala leche, coged otro libro, porque desde la introducción estamos avisadas: Grace Kelly, biografiada, y Donald Spoto, biógrafo, eran amigos, se llevaron bien durante décadas y Kelly ayudó a Spoto a publicar su primer libro, de manera que este no tiene para la actriz-princesa nada más que infinito agradecimiento y buenas palabras.

Ahora bien, Spoto quiere que leamos el libro y sabe cómo hacerlo, así que, consciente de que este propósito de ser benévolo con Kelly puede que no atraiga demasiado al público lector que quiera devorar carnaza, añade también que pactó con ella escribir su biografía y desvelar ciertos secretos, una vez transcurridos veinticinco años tras su muerte; y así lo hace.

Seguid leyendo en Zinéfilaz.

sábado, 5 de julio de 2014

Tres sin cuatro tampoco hay

He puesto ese título un poco tontorrón, lo sé, porque estuvimos cuatro señoras presentando, como os anuncié, el libro de una de ellas: No hay tres sin dos (Trama Editorial) de Alejandra Díaz-Ortiz. Fue en la Librería Cámara, de Bilbao, sitio acogedor donde los haya.

Presentando, que es gerundio. Foto de Daniela Villaseñor.


Nos juntamos a presentar Manuel Ortuño, el editor, Elena Sierra y Beatriz Celaya, ambas de Biografías Personales, y servidora de ustedes.

Entre el público, entregado y numeroso, tuvimos a gente ilustre como Daniela Villaseñor, ilustre e ilustradora, a quien debemos la delicada portada de No hay tres sin dos, Silvia Muriel, Loreto Rubio, Javier Maura, Fernando García Pañeda y Julen Iturbe. No me olvido de Txetxu Barandiaran, el cocinero que ha ligado esta salsa.

No hay tres sin dos da para mucho, así que pudimos hablar durante un buen rato de la potente y libérrima voz de Alejandra, de su capacidad para fagocitarlo todo, pero todo todo, y convertirlo en literatura y de cómo, al leerla, nos coloca al borde del precipicio y ya cada una y cada uno de nosotros decide cómo caer: a trompicones, rebotando por las paredes o alzando grácilmente el vuelo.

Aunque su presencia estaba confirmada, John Hemingway, el nietísimo, padrino de No hay dos sin tres, hizo honor a su leyenda familiar y, en vez de aparecer en Bilbao, prefirió desaparecer en Pamplona. En fin, tiran más los genes que los trenes.
 
Luego, para homenajear a la autora, que es mexicana, nos fuimos al restaurante Al-Txile, donde cenamos y bebimos muy bien.Te lo perdiste, Hemingway. Fastídiate.    

viernes, 27 de junio de 2014

No hay tres sin dos

El jueves 3 de julio a las 19:30 en la librería Cámara de Bilbao presentamos No hay tres sin dos (Trama Editorial), de Alejandra Díaz-Ortiz, un delicado y ligero volumen con "una maravillosa colección de historias breves y prosa poética que capturan momentos de amor y pérdida con exquisita economía, franqueza y habilidad", como dice su contraportada.

La presentación va a ser así: primero intervendrá el editor, Manuel Ortuño; a continuación, John Hemingway, crítico literario que ha escrito el texto de la contracubierta que os he traducido parcialmente (me han dicho que es nieto de alguien y mira que el apellido se me hace conocido, pero no caigo, no caigo); y luego charlaremos en alegre y amistoso coloquio la autora, Beatriz Celaya, Elena Sierra y servidora de ustedes.

Nos acompañará Txetxu Barandiaran, que, en el mejor de los sentidos, es el mayor culpable de todo esto.

Repito, por si no ha quedado claro: jueves 3 de julio, 19:30, librería Cámara, Bilbao.

Pásense, señoras, señores. El libro da para charlar ameno, jugoso y divertido, así que no me cabe duda: lo vamos a pasar muy bien.

viernes, 3 de febrero de 2012

Persiana

La editorial NGC Ficción me envía esta nota informativa y me ruega que la difunda.
Yo lo hago con gran pesar y no digo nada más, porque también son malos tiempos para la elegía.


NGC ficción! cesa desde hoy su actividad editorial. A pesar de nuestras ganas, de todos los esfuerzos, de unos magníficos autores y del atractivo resultado (o eso creemos), no ha podido ser. Dadas las ventas, escasísimas, incluso habiendo recibido críticas, en su mayoría positivas, de numerosos y diversos medios,  nos vemos obligados a retirarnos. Por esta razón, del uno al veintinueve de febrero (la tienda on-line no está operativa en este momento), nuestro catálogo, incluida nuestra última novedad, podrá adquirirse a precios irrisorios:
La colección de bolsillo, a 2 € cada título.
Resto de títulos y colecciones,  a 7 €.
Y ya solo nos queda decir que fue bonito mientras duró y que estuvimos encantados mientras existimos.

Editorial NGC ficción!

jueves, 24 de noviembre de 2011

Mentiras populares

Con este título parece que voy a hablar de la campaña electoral, pero no: voy a hablar de un librito muy muy jugoso y entretenido. Es este:


Bruno Cardeñosa:
Mentiras populares (Leyendas urbanas y otros engaños)
Booket 2010

Me compré la edición de bolsillo y me ha hecho una compañía enorme en el transporte público, especialmente en esas tardes en que no tiene una la cabeza para la Crítica de la razón pura.

El libro es ligero, sí, pero no superficial. De hecho, me ha abierto el apetito, las ganas de adentrarme en estos laberintos oscuros de los bulos, los rumores, las mentiras mil veces repetidas que para alguien acaban siendo verdad. Y me he adentrado, por ejemplo, en www.snopes.com o en los libros de Jan Harold Brunward.

Y otra vez tengo que bailar entre esos dos extremos, porque este mundo de las leyendas urbanas va de lo más tontorrón e inofensivo (la historia del perrito y Ricky Martin en el armario) a lo más grave, peligroso, dañino y siniestro (esos deleznables bulos, podridos de racismo e ignorancia, sobre rumanos que secuestran niños), leyendas que, como dice Cardeñosa, "anidan en la sociedad cuando desparece el espíritu crítico".

Ya puesta a clasificar (caóticamente, por supuesto) las leyendas urbanas, me salen estas categorías:

Leyendas urbanas internacionales. Lo son la mayoría. Por ejemplo, lo del perrito en Chile no le ocurrió a Ricky Martin, sino a Luis Miguel. Y en Estados Unidos no le estallaron las tetas en el avión a Ana Obregón, sino a Pamela Anderson. Una historia de gendarmes franceses la he oído yo adaptada a la policía autónoma vasca.

Leyendas que yo me había creído como una pava. La de la fórmula secreta de la cocacola. Que Walt Disney estaba congelado. Que existen las snuff movies. Que si reunías un montón de celofanes de cajetillas de tabaco te daban una silla de ruedas.

Otras que no me he tragado nunca. Que ciertas combinaciones de bebida explotan o se solidifican en el estómago. Las diversas chicas de la curva y demás muertas bondadosas. Los repartidores de droga a las puertas de los colegios. Secuestros de niños en centros comerciales.

Hay más: mentiras políticas, sexoleyendas (gente que se mete cosas por diversos orificios corporales), cocodrilos en las alcantarillas, marcas de ladrones junto a las puertas de los edificios... Sin olvidar el apasionante mundo de los mensajes de correo electrónico, chapucera y horrísonamente traducidos del inglés, que te avisan de desgracias sin fin; un fenómeno que, por cierto, ya tiene nombre, netfolclore, y que hace que Cardeñosa acabe el libro con estas palabras:

Cuanto más urbanas y tecnológicas sean las sociedades, más fuerte y firme será el grado de penetración de las mentiras populares. Son inherentes al ser humano. Y a las sociedades.

jueves, 21 de abril de 2011

Día Internacional del E-Book

Una noticia en exclusiva: no tengo e-book.

¿Porque soy una cavernícola? ¿Porque adoro el papel? No. Porque ando despistada y porque gente en la que confío me ha aconsejado esperar hasta que el mercado se estabilice, pues todavía avanza a trompicones cual criatura de mesecillos. Por supuesto que abro orejas y antenas para escuchar sus sabios consejos, señoras y señores lectores de este humilde blogsito.

Entre tanto, otro par de noticias. La primera, que Juan Bas me ha hecho llegar este mensaje, con foto y todo:




 
De la mano de Editorial Alberdania, acaban de salir nueve de mis libros en formato digital, cada uno de ellos a 4'90 euros, que me parece un precio de venta al público muy adecuado para este tipo de edición y para una modesta segunda vida de libros ya publicados.
 
 
- Páginas ocultas de la historia (escrito con Fernando Marías, 1999), edición revisada para formato digital en 2010
 - La taberna de los 3 monos y otros cuentos alrededor del póquer (2000)
 - El oro de los carlistas (2001)
 - Alacranes en su tinta (2002), edición revisada para formato digital en 2010
 - Tratado sobre la resaca (2003), edición revisada para formato digital en 2010
 - La cuenta atrás (2004)
 - Voracidad (2006)
 - La resaca del amor (2009)
 - En mi furor interno y otros jocosos surrealismos semánticos (2011)
 
La otra noticia es que el Ayuntamiento de Portugalete, para celebrar el Día, regala libros de diferente piel.
 
El libro que regala en papel es Sociedad y violencia en Portugalete (1550-1833), de Luis María Bernal Serna, un estudio histórico muy entretenido e ilustrativo, sobre todo para quienes gustamos del género negro. Resulta especialmente interesante el capítulo titulado "Mujer y violencia". Pero, como el libro se merece una entradita para él solo, ya os contaré más otro día.

El libro con piel de pdf, que así lo describe su autor, es Cuentos para leer en el ascensor, una antología de microrrelatos de Aster Navas, escritor, profesor y compañero en conspiraciones varias. Está descargable aquí.

Eso es todo, amigas. Feliz San Jorge. Por cierto, ¿San Jorge escribió algo?

jueves, 10 de marzo de 2011

Alternativas a la hoguera

¿Te has comprado un e-book, te has cargado en él varias bibliotecas nacionales y ahora te sobran libracos?
¿Te compras todo lo que te da a la vista y acabas con la casa llena de garbanzadas?

Sé que alguno de esos es tu caso, pero no pasa nada, hermana. Ahí te van varias ideas para reinventar y reutilizar tus libros.

Alicia Martín te sugiere tirarlos por la ventana.


David García te propone o una rueda o noria para pasear o descansar.



Y Richard Hutten te hace coloridos muebles.

En fin, que, como dice Ray Bradbury, hay más de una manera de quemar un libro. Una pena que no lo supiera Santo Domingo de Guzmán, según pintaba Berruguete.


viernes, 18 de febrero de 2011

El novio del cine

Hoy me tocaba publicar en Zinéfilaz y me he descolgado con un articulito sobre El novio del cine, entrañable librito de Vicente Molina Foix, a quien os he puesto en la foto.


Os pongo también la portada de un libro suyo, El abrecartas. El libro no lo he leído, pero la portada me encanta. No sé de quién es, así que agradecería el dato.



Pasaos, pues, por Zinéfilaz a leer mi articulito. Allí os veo. Ciao!

martes, 14 de diciembre de 2010

Caos de lecturas

Mil libros me llevé para leer a La Gomera; todos los he empezado y ninguno acabado.

Me llevé por ejemplo, Los viejos papeles, de David G.Panadero, que es su primera novela y, entre muchas otras virtudes que ya os iré contando (un adelanto: la contraportada dice que es la combinación definitiva de Dino Buzzati y Sergio Leone), tiene un tamaño muy adecuado para leer en el transporte público, sea éste metro, avión o ferry interinsular.
Me llevé Le Bal des débris, la segunda novela de Thierry Jonquet, de 1984, que compré en Toulouse cuando estuve allí en octubre. ¿Cómo os la resumo? Humor negro, crímenes chapuceros y crueldad en las instituciones públicas.

Me llevé Eskarmentuaren paperak, de Anjel Lertxundi, que me recomendó Silvia Muriel. Este libro recibió en octubre pasado el Premio Nacional de Ensayo de 2010. La versión en castellano se titula Vida y otras dudas. Es uno de esos libros que te pones a subrayar y no paras. Tiene reflexiones muy jugosas sobre la lengua; sobre la lengua vasca en particular y sobre las lenguas en general. Me dará mucho de que hablar.

Resulta que, antes de marchar para La Gomera, con la gaita del premio Nobel, me entraron ganas de releer a Vargas Llosa. Resulta que, aunque ya hace unos meses que me mudé (en septiembre fue, cómo pasa el tiempo), todavía no he ordenado mis libros (soy una vaga, lo sé), me puse a rebuscar en los montones, encontré La fiesta del chivo, lo empecé y empezado me lo encontré a mi regreso.
Y, por si fuera poca ensalada, cuando estuve en La Gomera, tuve que pasar por el cuartelillo de la Guardia Civil, por un asunto nada grave, y, claro, no tuve más remedio que acordarme de La niebla y la doncella, la novela de Lorenzo Silva con los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro que investigan un asesinato precisamente en La Gomera. Así que, en cuento regresé a casa, volví a rebuscar entre los libros desordenados hasta que lo encontré y he empezado a leerlo otra vez, más que nada por la curiosidad de ver hasta qué punto la novela se ajusta a la realidad geográfica, cuestión que no tiene ningún interés literario y que sólo sirve para mi divertimento. De entrada, ya os digo que Silva cambia de sitio el cuartelillo de la capital. Seguiremos informando.
O sea, que un lío y un cacao de lecturas. A ver por dónde salgo.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

No hay dos sin tres

Hubo una primera edición y ya hay una segunda, así que ¿quién nos dice que no habrá una tercera?

Hablo de Terror en píldoras. Me leí muy a gusto la primera edición, como ya os conté, así que con más gusto todavía he recibido del autor, David G. Panadero, la segunda edición revisada y ampliada ¡y con santos en color!

En las "Notas sobre la segunda edición" nos recuerda David que Terror en píldoras es un libro autoeditado, lanzado al margen de cualquier editorial, lo cual le dio total libertad para hablar de películas modestas, pues, si no, tendría que haber escrito sobre James Cameron.

Empezó con una tirada de cien ejemplares, que fue reimprimiendo según se agotaba. Distribuyó en libro en librerías de amigos, principalmente en Estudio en Escarlata, donde, meses después de la publicación del libro, la gente lo seguía pidiendo.

Y, sin más, como no se me ocurre mejor despedida, os copio palabra por palabra las consideraciones de David sobre el cine de hoy y de mañana.

Como colofón he añadido unas reflexiones finales, que no definitivas, sobre el cine actual, sus formatos, sus duraciones y la posibilidad de que vuelva a haber píldoras de terror. Con la tendencia actual del cien a la carta, la impresión a demanda, el "hazlo tú mismo" y el triunfo de la cultura "dos punto cero", no sería de extrañarque volvieran a aparecer adaptaciones de Poe, Lovecraft y nuestros autores favoritos. Aunque quizás, cuando llegue ese momento, habrá más gente rodando cortos que espectadores verdaderos.


Technorati tags

miércoles, 15 de septiembre de 2010

De quién me ha hecho acordarme Wolfe

Lee, si te apetece, el anterior artículo sobre Roger Wolfe (en la foto, con Diego Vasallo) y Oigo girar los motores de la muerte.

1) Me ha hecho acordarme de Fernando Vallejo.

Ya sé que soy una pesada, pero nada más hojear "Oigo girar" me he tenido que acordar de Fernando Vallejo. Será que me tiene mentecata, pero lo veo en casi todas partes, como a dios. Lo veo en Wolfe cuando se pregunta si está muerto y desea en parte estarlo, porque los muertos son indestructibles: no se les puede putear más; lo veo en su misantropía lúcida pero visceral, en su amor por los perros (el protagonista de la primera novela de Wolfe, "El índice de Dios", es un asesino que mata y descuartiza a sus víctimas para dar de comer a sus queridos animalitos), en sus exabruptos, en su antipatía por Borges, en su bella irreverencia.

2) Me ha hecho acordarme de Fernando García Pañeda, mi Fer, cuando suelta veneno contra la industria editorial española. Mira lo que dice Wolfe:
Si el "Quijote" aterrizara ahora mismo en las mesas de los despachos de los editores de este país, sería rechazado sin contemplaciones.
El precio que un escritor independiente tiene que pagar en España por su visión del mundo y de la escritura es el ostracismo del establishment literario, algo que en sí mismo está muy bien, pero que por desgracia lleva aparejada la imposibilidad real de llegar a públicos más amplios;la realidad literaria española es cerrada, impermeable y monolítica, y no existen círculos alternativos. (...) Falta la visión, la atmósfera y la tradición de lo "alternativo", en el mejor sentido de la palabra, y la poca o mucha gente que lee lo hace al dictado de los grandes grupos editoriales establecidos.
Estoy de acuerdo con eso de que en España no hay tradición de lo alternativo y se me ocurre que es porque sólo hace cuarenta años que salió de una dictadura muy destructiva, con secuelas que todavía padecemos. Opino, por ejemplo, que en España todavía no estamos acostumbrados a la libertad de opinión. Hay cosas que no se dicen y que tácitamente está prohibido decir y hay demasiada gente que ordena o recomienda callarse a quienes dicen lo que no quieren oír.

3) Me ha hecho acordarme de Jaio la espía anarquista, porque comparten una idea parecida de lo que es el anarquismo:

El anarquismo es igualado por muchos de sus detractores con el "pasotismo" y el abandono de las reponsabilidades individuales, cuando lo cierto es que en un sistema auténticamente anarquista nadie podría decir "yo me lavo las manos"; si algo exige una anarquía es la participación directa de todos y cada uno de los individuos que conforman la sociedad, sólo que en su propio nombre, y en el de nadie más.
No se agota aquí Wolfe. Alguna cosita más contaré.


Technorati tags

lunes, 17 de mayo de 2010

Poesía de barra

Como bilbainita atípica que soy (una vergüenza para mi estereotipo, que diría House), no me gusta tomar potes, vinos, chatos ni hacer nada que se parezca a peregrinar de bar en bar y competir a ver quién vacía el vaso antes. La fauna de taberna no me atrae, pues, demasiado, porque, a diferencia de lo que sucede en la literatura, el cine y el rock-and-roll, las verdaderas historias de barra son ordinarias, ramplonas y apenas se las entiendes a quien te las cuenta.

No habría hecho caso, pues, a este librito, si no hubiera venido de la mano de Nati de la Puerta, editora independiente y suicida que, además, es querida vecina porque tiene las oficinas de A Fortiori al ladito de mi casa, y cómplice múltiple en conspiraciones varias.

Como ella lo explica muy bien, copio y pego sin más sus palabras:

Aunque 'usar y tirar' es una característica de nuestra época, también lo es el trazar sobre una servilleta de papel o sobre un posavasos nuestros sentimientos y emociones, como uno de los modos más naturales de exhibirnos en lugares comunes, al alcance de cualquiera. Poemas efímeros, volátiles. Poesía de barra que no conocerá la posteridad si no es recogida y expuesta a vuestro paladar, perpetuándolo en este libro que recoge poemas y pensamientos escritos sobre servilletas de papel, posavasos y otros soportes. Recogidos por A Fortiori Editorial a lo largo de dos años, en encuentros de poetas y escritores.

Y os pongo un ejemplito poético aquí:


¿A que mola? Pues nada, que lo disfrutéis.

Ved aquí más libros de A Fortiori. Aquí la ficha completa de Poesia de barra. Y lo que ha publicado al respecto El País.

Technorati tags

miércoles, 31 de marzo de 2010

La historia cultural de la menstruación

¡Cuánto daría por leer este libro en una lengua que me diera menos pereza que el inglés americano!

Se trata, como veis, de Flow: The Cultural Story Of Menstruation, de Susan Kim y Elissa Stein; salió en noviembre del año pasado y tiene web propia.

Flow adopta el estilo atrevido de las revistas para jovencitas (primera persona del singular y mucho signo de admiración) para contarnos la historia cultural (a veces sorprendente, a veces absurda, a veces terrorífica) de la menstruación: de los baños purificadores rituales a la menopausia, de la histeria a la histerectomía, la píldora, los retortijones, la ropa interior, las diapositivas sobre "sexualidad" que nos ponían en séptimo de EGB, anécdotas horripilantes (Plinio afirmaba que la sangre menstrual envenenaba la fauna y la flora; tú sí que eres venenoso), consideraciones varias sobre la higiene femenina y los métodos anticonceptivos, el debate "compresa contra tampón", que en el fondo es una sofisticada estrategia de marketing, la primitiva tecnología sanitaria (cinturones y alfileres), la evolución de la compresa durante la Primera Guerra Mundial, cuando las enfermeras descubrieron que la celulosa era más absorbente que el algodón, y si esta experiencia femenina universal es una bendición, una maldición o sólo una parte de la vida.

Stein y Kim no se acobardan al tener que contestar a preguntas inquietantes como qué hacían las mujeres antes de que existieran las compresas y los tampones, qué pasa con esos fármacos que dicen que te quitan la menstruación, ¿son una buena idea o no?; y ¿practicar sexo mientras menstrúas es excitante o asqueroso?

Con información e irreverencia, Flow se ocupa de un hecho cotidiano que, sin embargo, sigue siendo tabú (todavía sucede que, si hay hombres presentes, las chicas no hablamos de la regla y, si hablamos, algunos se sienten incómodos y, para librarse de la incomodidad, harán un chiste de mal gusto), e intenta librarlo del estigma que arrastra desde hace siglos.

Por fa, por fa, si lo veis traducido, avisad. Aunque fíjate que igual me animo con el original y todo.

Technorati tags

sábado, 2 de enero de 2010

Libros, bragas y brecha digital


Hubo un tiempo (no entraré en detalles) en el que no todas llevaban bragas.
Hubo otro tiempo más largo en el que no todos leían libros, más que nada porque no sabían leer.
Felizmente, tanto bragas como libros se democratizaron y al menos en este primer mundito nuestro las bragas son asequibles y en cualquier biblioteca pública de barrio hay más libros de los que nadie podría leer en su vida entera.
Así, por el camino de la democracia, los libros se vulgarizaron, llegaron a feminizarse y quedaron a la altura de las bragas. A las estadísticas sobre lectura me remito: campean las mujeres; leer es tan vulgar que hay hombres que presumen de no hacerlo: No tengo tiempo; la que lee es mi mujer.
Pero he aquí que llegaron las nuevas tecnologías y volvió a abrirse la brecha, la digital y de género otra vez, el mismo hachazo vertical y sangrante. A las estadísticas de nuevo me remito: hay muchas más analfabetas que analfabetos digitales (como en este primer mundo había más analfabetas a secas y todavía las hay en el tercero), el cibermundo es un mundo macho no tanto en cifras y participación como en visibilidad, en protagonismo, en prestigio (konforme, Ainhoa).
Todo esto lo escribo para jubilar la foto de la cabecera y para saludar a quienes compartieron conmigo la tarde del pasado sábado en el Friend BookCrossing, que une libros, tecnología y pocas bragas.
A modo, pues, de saludo, le copio a Mikel (milesker) la lista de asistentes, le enlazo las fotos, enlazo también más fotitos de Mak y deseo a todo el mundo un feliz año nuevo, con la esperanza de que muy pronto, por la compra de tres bragas, nos regalen un lector de ebook.

Asistentes: MacGoyo del Sol @makgregory, Mikel Agirregabiria @agirregabiria, Carmen de la Sen, Noemí Pastor @noemipastor, Julen Iturbe @juleniturbe, Álvaro Bohórquez @blogdebori, Ibon Basterretxea @ibonb, Iñigo Merino @tehen, Venan Llona @vllona, José A. del Moral @jamoral, la familia completa @Kanifberuna, @ainhoaeus y @Ibax, Iker Merodio @ikermerodio, Iaski @arabarra,...


Technorati tags

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Terror en píldoras


Quiero dar las gracias a David G. Panadero por hacerme llegar su librito Terror en píldoras. Las películas episódicas de terror.

Lo de "librito" no es ni despectivo ni cariñoso, sino simplemente descriptivo: el volumen es chiquitín, muy manejable y apropiado para llevar en el bolso y leerlo en el transporte público, en vez de los tochos esos de las catedrales.

Murnau, Browning, Karloff, Neil Jordan, Tim Burton... ¿Qué más quieres por cinco euricos? ¿Que tenga santos? Pues los tiene.

Y tiene, además, una bonita dedicatoria:
 A mi padre, que nunca quiso ver estas películas. A mi madre, que las veía sólo por estar conmigo.

Para que digan que no tenemos corazón.



David G. Panadero
Terror en píldoras
Prótesis Editorial
http://www.protesis.pasadizo.com/
terrorenpildoras.blogspot.com

Technorati tags

martes, 2 de junio de 2009

Polvo, sudor y libros


Para mí, todos los años, el verano empieza en Madrid. En Madrid estreno las sandalias, el sombrero y la manga corta, me pego el primer sofocón de la temporada y se me pone por vez primera la nariz roja.

Eso sucede siempre en la Feria del Libro de Madrid, que el año pasado llamé, con todo cariño, feria de las vanidades. Allí servidora de ustedes pasea mucho, curiosea bastante, se marea algo, famosea lo justo y compra poco.

Este año sólo han caído tres libros: Cosima, la vida irisada de mi vieja amiga Grazia Deledda; Le Rapport de Brodeck, de Philippe Claudel, que me recomendó Rai; y Die Lieblingsgedichte der Deutschen, una antología de poesía alemana, con la que os torturaré a base de traducciones, porque no hay nada en el mundo más divertido, no hay terreno más abonado a la creatividad y al desparrame, que traducir poemas.

Eso es lo que compré, pero mucho más es lo que anoté, a modo de lista de buenos propósitos lectores para el verano. No os voy a poner la lista entera. Sólo diré que incluye a George Pelecanos, Anna Seghers, Bernhard Schlink, Patrick Modiano y Arnaldur Indridason. Y admito sugerencias, gente.

Y que no se me olvide contar que disfruté de la buena compañía y el pelo azul de la gran Lula Towanda y que me arrepiento de no haberle dado un toque a ella ya sabe.

Technorati tags

miércoles, 20 de mayo de 2009

Maruja


Pues sí, al final fui a Portugalete, a ver qué se contaba Maruja Torres y no me defraudó, a pesar de que tuve que seguir toda la charla de pie, pues llegué un poquito tarde y ya estaban todos los asientos ocupados. Un éxito de público, vamos.

Solidaria ella con las nuevas generaciones de periodistas, a las que las grandes empresas de comunicación, pretendidamente defensoras de la justicia y las libertades, tratan como a ganado, no quiso dar una conferencia al uso, sino que prefirió una charla; solicitó que la entrevistara una periodista jovencita y así lo hizo una chica cuyo nombre no recuerdo (lo siento de veras), con gran acierto, además.

Maruja nos habló de su actual vida en Beirut, plácida y fructífera, a pesar de las guerras y las ruinas, ordenada y televisiva, que tendrá que abandonar en cuanto le empeore la rótula, ya que el Líbano "no es país para cojos": tiene muchas cuestas y ninguna seguridad social.

En Esperadme en el cielo, el libro por el que le han dado el Premio Nadal, se inventa Maruja la infancia que no tuvo con Terenci Moix y Manuel Vázquez Montalbán. Se conocieron más tarde, en la adolescencia o juventud, a pesar de haberse criado en el mismo barrio, el Raval barcelonés, donde, por sorprendente que parezca, había clases. Sí, esto es algo que choca, pero rigurosamente cierto. Yo también me crié en un barrio obrero que, sin embargo, tenía su aristocracia y sus parias, sus familias "bien" de toda la vida, y las familias como la mía, recién llegada, sin raíces allá. Quien no ha vivido en un barrio pobre se cree que es una especie de democracia pura en la que todos están igualados dans la merde, pero no, no es así.

Maruja se puso tierna y emotiva cuando le preguntaron por Juantxu Rodríguez, el fotógrafo de El País que la acompañó a la invasión de Panamá y que murió con el ojo atravesado por una bala del ejército americano. Es que Juantxu Rodríguez era casualmente de Portugalete, aunque su familia se trasladó hace ya tiempo a vivir a Extremadura. Aprovecho para dejar constancia del hermoso libro de fotos de Juantxu que publicó la editorial La Fábrica en un Photobolsillo. Por supuesto que mis favoritas son las de la margen izquierda de la ría de Bilbao, que es mi casa, mi patria y mi infancia, con ese tremendo blanco-negro-gris que tan bien le sienta a este paisaje.

Me gusta Maruja. No tenemos, por desgracia, muchas señoras mayores a las que queramos parecernos, con lo importante que es tener modelos vitales a imitar. Hoy Cher cumple sesenta y tres años; podría ser otro modelo, claro, pero a mí me es más cercana Maruja, más que nada porque así, de entrada, no sabría a dónde ir a quitarme las costillas. Maruja nos dijo ayer algo bonito: que, al envejecer, el cuerpo se te vuelve enemigo, pero se le puede hacer frente permaneciendo fiel a lo que una ha sido, sin rendirse a abrazar el estereotipo en el que el resto del mundo parece querer encerrarte.

Necesitamos gente como tú, Maruja. Gracias.

Technorati tags

domingo, 17 de mayo de 2009

Se me acumula el trabajo


Todo esto sucederá el martes 19 de mayo por la tarde.


Jaio La Espía-que-me-amó presenta este libro, el de la foto, en el Hika Ateneo de Bilbao, a las siete y media.

Y a la misma hora, en el centro cultural Santa Clara de Portugalete, conferencia de Maruja Torres, que parece ser que acaba de ganar el Premio Nadal y yo ni me había enterado. Beatus ille.

¿Qué hago? ¿Me divido en tres? ¿O adquiriré de aquí al martes el don de la ubicuidad?