Mostrando entradas con la etiqueta novela negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela negra. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de noviembre de 2018

Y de Yesterday y J de Jara (Las grietas de)

Don Ricardo Bosque, excelso director de la no menos excelsa Revista Calibre 38, ha tenido a bien publicarme recientemente dos articulitos.

El primero es  sobre "Y de Yesterday", última entrega de mi adorada Sue Grafton, y el segundo, sobre "Las grietas de Jara", de Claudia Piñeiro, que no se queda nada atrás en mi ránking de adoración.


En Calibre 38 tenéis las dos reseñitas esperándoos. Adioos.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Muerte entre las estrellas

Las estrellas del título no son las estrellas del cielo, sino las del cine, concretamente las que se pasean por Donostia - San Sebastián durante su festival. 

Resulta que una componente del jurado aparece muerta en su hotel (así es como deben morir las verdaderas estrellas, en un hotel) y a la oficial de la Ertzaintza Carmen Arregi le parece que ha sido un asesinato.

Así arranca esta novela de mi querida zinéfila Laura Balagué Gea.

Laura tiene publicadas unas cuantas novelas más. Esta es la segunda de la saga de Carmen Arregi, a la que conocimos hace tres años en "Las pequeñas mentiras".

Tendré el placer de presentaros la nueva entrega, junto a su excelsa autora, el jueves 15 de noviembre a las 19:00 en la librería Denetariko de Barakaldo.

Venirse, coño.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

La chica de al lado, de Ruth Rendell, en Calibre 38

Hola. En Calibre 38 han vuelto al cole y han publicado una reseña mía sobre "La chica de al lado", de Ruth Rendell.

Allá por junio, cuando el verano comenzaba o ni siquiera eso, os traduje algunos párrafos selectos de esta novela, que me he leído en francés, aunque el original, claro, está en inglés.

Si los queréis leer, aquí están.


La vida debía de ser maravillosa 
El jardín secreto
Los niños no saben que las cosas cambian
Una especie de calma algo aburrida


Ah, y por supuesto, leed la entrada en Calibre 38 y contadme algo.

sábado, 24 de junio de 2017

Una especie de calma algo aburrida

"Cuando envejeces, dejas en parte de experimentar ciertas emociones. Se van difuminando hacia los setenta años. Todo aquello que te apasionaba, que te hacía arder de furia, lo que adorabas o deseabas, todo eso desaparece y se instala en ti una especie de calma algo aburrida.

Yo adoraba a mi hermano Tom. Sin embargo, ahora que ha muerto, me da un poco igual. Lo vivo así."

Ruth Rendell:
The girl next door, 2014
La traducción y la adaptación son mías


Otras entradas en Boquitas Pintadas sobre The girl next door:

La vida debía de ser maravillosa 
El jardín secreto
Los niños no saben que las cosas cambian

jueves, 27 de abril de 2017

El rosa combina bien con el negro

Así se titula la reseña que he publicado en Calibre 38 sobre "Azul Marino", de Rosa Ribas y Sabine Hofmann.

Id a leerla y me contáis.

Hasta luego.

martes, 26 de julio de 2016

viernes, 30 de octubre de 2015

"Las viudas de los jueves" en Zinéfilaz


Claudia Piñeiro (@claudiapineiro), guionista, dramaturga y novelista argentina, publicó Las viudas de los jueves hace ya diez años, en 2005, y enseguida se convirtió en una novela exitosa.

¿Cómo se mide, entre otros baremos, el  éxito de una novela? Pues se suele tener en cuenta si ha sido o no llevada al cine, porque las películas, en contra de la opinión general, muchas veces engrandecen los textos narrativos; o, al menos, permanecen a su altura o en absoluto los dañan. 

Eso podemos decir de la versión fílmica de Las viudas de los jueves que realizó el también argentino Marcelo Piñeyro, que no nos consta que sea primo de Claudia.

Marcelo acostumbra a adaptar al cine piezas literarias argentinas; así lo ha hecho recientemente con Betibú, otra novela de Claudia, y ya lo hizo en el año 2000 con Plata quemada, de Ricardo Piglia, por la que se llevó un premio Goya. Desde ahora aviso que la novela de Piglia y la peli de Piñeyro caerán próximamente por aquí en otro de mis Del papel al celuloide.

Sigue leyendo en Zinéfilaz.

martes, 22 de septiembre de 2015

"La balada de Rikers Island" en Calibre 38

Después de daros la tabarra con varios posts dedicados a párrafos selectos de esta obra, por fin publico una reseña comme il faut en Calibre 38.

Y aprovecho para soltar mi habitual reivindicación a las señoras y señores responsables de las editoriales: hay mucha y mucho autor francés que gozaríamos enormemente en español. Ánimo, pues.

Régis Jauffret:
La ballade de Rikers Island
Seuil 2014


Otros artículos sobre Jauffret en Boquitas Pintadas:

viernes, 4 de septiembre de 2015

"La trampa" en Calibre 38

Hola, ¿qué tal? Vuelve septiembre y vuelve Calibre 38 con una reseña mía sobre una novela de intriga y asesinatos: "La trampa", de Melanie Raabe.

Id a Calibre 38 a leerla. Hasta pronto.

lunes, 20 de julio de 2015

El odio a pleno pulmón

Se tragará su propia mentira como una piedra que le rasgará la garganta. Respirará el odio a pleno pulmón, como el aire intacto de las profundidades, esas bolsas de oxígeno helado que se conservan desde la edad de piedra en cavernas que ningún espeleólogo profanará jamás.
El odio es el origen de la humanidad, cuando partió a la guerra hasta el fin de los tiempos, cuando inventó el fuego para poder forjar el hierro de las armas, cuando descubrió la pólvora; y la tinta, para poder dejar constancia de sus atrocidades.

Régis Jauffret:
La ballade de Rikers Island
Seuil 2014

La traducción y la adaptación son mías.


Otros artículos sobre Jauffret en Boquitas Pintadas:

Crimen real y crimen de ficción
Sévère
De nazismo y monstruos en Austria
La moral serpentea
Claustria
Cada vez menos minutos

domingo, 5 de julio de 2015

Cada vez menos minutos

"Transcurrido ya el tiempo en el que proporcionaba materia prima a la actualidad, Nafissatou se convirtió en un recuerdo ilustre, como los astros del fútbol jubilados, como las princesas muertas o las top models de antaño, a quienes se dedica cada vez menos minutos en antena.
Se hizo intemporal como un icono; un icono de víctima, pérfida o puta, según la opinión.
Se anunció que había llegado a un acuerdo pecuniario; de uno o varios millones de dólares. Para unos era el precio del delito de violación; para otros, la tarifa prohibitiva de un polvo o la felación más cara de la historia.
Algunos imaginan que para Nafissatou fue un golpe de suerte, una especie de lotería; como si le hubiera tocado el gordo jugando al número de la habitación. Seguro que hay mujeres que piensan que a cambio de ese sueldo soportarían una violación perpetua, se enriquecerían día tras día gracias a un traumatismo que sería cada vez más benigno, en la medida en que se fuera haciendo rutinario.
Ya nadie la insulta en directo. Ya nadie la llama fea ni insinúa que un hombre de tal envergadura nunca se arriesgaría a ir a prisión por un botín tan grosero, tan negro y con un cutis tan ordinario. Como si un comité internacional se hubiera encargado de fijar el precio de un cuerpo, de una raza, de juzgar si la presunta víctima era lo suficientemente guapa como para acceder al estatus de mártir."


Régis Jauffret:
La ballade de Rikers Island
Seuil 2014

La traducción y la adaptación son mías.

Otros artículos sobre Jauffret en Boquitas Pintadas:
Crimen real y crimen de ficción
Sévère
De nazismo y monstruos en Austria
La moral serpentea
Claustria






martes, 30 de junio de 2015

Ciudad de Bohane

Esta novela, "Ciudad de Bohane", del irlandés Kevin Barry, recibió en 2012 el Premio de Literatura de la Unión Europea, gracias al cual se ha podido traducir a varios idiomas, incluido este en el que os escribo.

Así que no quiero oír otra vez a nadie decir que los premios no sirven para nada.

Sea como sea, me he leído la novela y he escrito una reseñita que han tenido a bien publicarme en Calibre 38

Ya sabéis, pues, lo que tenéis que hacer: ir allí a leerla. Luego hablamos. 

Kevin Barry: “Ciudad de Bohane”
Traducción de Javier Calvo y Ferran Ràfols Gesa
Editorial Rayo Verde


viernes, 1 de mayo de 2015

Por el mismo precio

Pues eso, lo que dice el título: que, por el mismo precio, en Calibre 38 os cuento W de whisky, C de cadáver, P de paciencia, G de gato y alguna cosa más.

Pero tendréis que ir a leerlo allí, a Calibre 38.

Y, de regalo, os reproduzco otra vez mi recopilación de entradas sobre Sue Grafton y su Alfabeto del Crimen en este humilde blogsito, con los últimos textos añadidos.

 Allá va.

Grafton superstar
Mi detective favorita, Kinsey Millhone
Párrafos selectos de "Kinsey y yo"
Más párrafos selectos de "Kinsey y yo"
Otros pocos más párrafos selectos de "Kinsey y yo"
Kinsey y yo 
F de fugitivo
Ya he terminado "F de fugitivo"
Párrafos selectos de Kinsey Millhone
"G de guardaespaldas": Kinsey y el sexo
H de homicidio
Párrafos selectos de H de homicidio
I de inocente y V de venganza
Párrafos selectos de I de inocente
 S de silencio. ¡Ya está aquíiii!
Adios a abril y a S de silencio
 T de trampa
Kinsey, Grafton y las nuevas tecnologías
U de ultimátum: un puzle
Párrafos selectos de U de ultimátum
Más párrafos selectos de U de ultimátum
Los últimos párrafos selectos (lo juro) de U de ultimátum
V de venganza
¿W de qué? 
W de whisky
Párrafos selectos de W de whisky

 Si no teníais nada para leer en este finde largo, os he salvado la vida. No. No me deis las gracias. Ha sido un placer.

jueves, 26 de febrero de 2015

Los amantes de Hiroshima

En julio de 2012 Random House Mondadori tuvo la amabilidad de hacerme llegar las dos novelas que hasta entonces había publicado Toni Hill con el inspector Salgado como protagonista: El verano de los juguetes muertos y Los buenos suicidas. Así os lo conté en este blog mío que es el vuestro.

En agosto de ese mismo año yo partí hacia los Estados Unidos de América y en la maleta, además de mucha ilusión, fueron esos dos ejemplares, que compartieron conmigo un montón de moteles y carreteras.

A mi regreso, ya en octubre, publiqué en Calibre 38 una reseña sobre esas dos novelas. La titulé Salgado Connection.

Unos dos años y medio después, Toni Hill ha publicado la tercera entrega de la saga Salgado, Los amantes de Hiroshima, me la he leído, he escrito la correspondiente reseña y la tenéis publicada de nuevo en Calibre 38. A ver qué os parece.

Hasta pronto.

domingo, 15 de febrero de 2015

Párrafos selectos de W de whisky

"Las buenas historias de suspense siempre se desarrollan en tres planos: lo que sucedió en realidad, lo que parece haber sucedido y cómo el detective distingue entre lo primero y lo segundo."

"Los sintecho a los que veía a primera hora de la mañana se resguardaban con carritos de la compra llenos a rebosar de sus pertenencias. Ni los más nómadas pueden resistirse a tener algo en propiedad. Sea cual sea nuestro estatus social, las posesiones nos reconfortan."

"Hay algo en la naturaleza humana que nos empuja a buscarle sentido a un mundo caótico e impenetrable como el nuestro. La vida no es mucho más que una serie de historias superpuestas sobre quiénes somos, de dónde venimos y cómo luchamos por sobrevivir. Las noticias siempre giran en torno a lo mismo: guerras, asesinatos, hambrunas, plagas; la muerte en todas sus manifestaciones. Es absurdo asignarle un significado a cada acontecimiento casual y, sin embargo, todos lo hacemos constantemente."  



Sue Grafton:
W de whisky

Tusquets, 2015
Traducción de Victoria Ordóñez Diví

La adaptación es mía.

Más entradas sobre El Abecedario del Crimen en Boquitas Pintadas.


lunes, 9 de febrero de 2015

W de whisky

Hace unas semanas Tusquets me hizo llegar amablemente un ejemplar de W de whisky, la (de momento) última entrega de El Alfabeto del Crimen, de Sue Grafton.

Desde entonces la novela duerme junto a mí en mi mesita de noche y me acompaña en el bolso en algunos viajes en metro. Me falta poco para acabarla y, mientras tanto, mientras la acabo y escribo una reseñita que merezca la pena, voy a ir publicando, as usual, sus párrafos selectos, y además voy a intentar recopilar todo lo que he publicado aquí y allá sobre esta saga, su autora y su protagonista.

Allá va.

Grafton superstar
Mi detective favorita, Kinsey Millhone
Párrafos selectos de "Kinsey y yo"
Más párrafos selectos de "Kinsey y yo"
Otros pocos más párrafos selectos de "Kinsey y yo"
Kinsey y yo 
F de fugitivo
Ya he terminado "F de fugitivo"
Párrafos selectos de Kinsey Millhone
"G de guardaespaldas": Kinsey y el sexo
H de homicidio
Párrafos selectos de H de homicidio
I de inocente y V de venganza
Párrafos selectos de I de inocente
 S de silencio. ¡Ya está aquíiii!
Adios a abril y a S de silencio
 T de trampa
Kinsey, Grafton y las nuevas tecnologías
U de ultimátum: un puzle
Párrafos selectos de U de ultimátum
Más párrafos selectos de U de ultimátum
Los últimos párrafos selectos (lo juro) de U de ultimátum
V de venganza
¿W de qué?



jueves, 29 de enero de 2015

El caso de la mano perdida




Hola. El año pasado ya os conté que la editorial Sinerrata me había obsequiado gentilmente con esta novela en formato ePub, regalo que vuelvo a agradecer ahora aquí.

A título personal os confieso que ha sido el primer e-book que me leo en mi vida. Y aclaro: no me resisto, no me aferro al papel; lo que pasa es que todavía no he decidido qué lector adquirir; me hago mucho jaleo con tanta oferta diferente, pero, poco a poco, gracias a gente como Javi de Ríos, voy viendo la luz.

La cosa es que en Calibre 38 acaban de publicar una reseñita mía sobre esta novela de crímenes, cadáveres descuartizados y guardias civiles en Sierra Morena en 1952. ¿A que promete? Pues leedla y, de paso, visitad también Puntos suspensivos, el blog del autor, Fernando Roye, y La mirada azul y negra, también de Roye, sobre las novelas del sargento Domínguez.

Felices lecturas.




Fernando Roye:
“El caso de la mano perdida”
Editorial Sinerrata

miércoles, 14 de enero de 2015

Don de lenguas en Calibre 38



Hola. En la excelsa revista Calibre 38 han tenido a bien publicarme una reseñita sobre "Don de lenguas", la novela de Rosa Ribas y Sabine Hofmann.

Leedla aquí y disfrutadla. Por favor.

sábado, 27 de diciembre de 2014

La mujer de un solo hombre

A.S.A. Harrison:
The Silent Wife, 2013
La mujer de un solo hombre
Salamandra Black, 2014
Traducción de Gemma Rovira Ortega



Los ingredientes del éxito

Ya os conté que este libro fue mi regalo prenavideño (gracias de nuevo, Salamandra Black) y en esos ratitos libres de la Navidad he terminado de leerlo cómoda y agradablemente, sin ningún esfuerzo.

La impresión más fuerte que me deja el libro es que reúne todos los ingredientes de los últimos éxitos de venta negros. Es la primera novela de una escritora con un personaje principal femenino, que aparece en el título, y una estructura dual que interca
la el punto de vista femenino y el masculino, como en Perdida
 
El título apela directamente a las lectoras, como sucedía en la trilogía de Larsson, y otra cosa más une a esta autora con el célebre sueco: fallleció poco antes de que se publicara la novela y no ha podido conocer la gloria literaria en vida.

Además, A.S.A. Harrison, con esas aes en el nombre y ese –son final en el apellido, nos trae a la memoria a las y los nórdicos superventas y, con esas iniciales con punto, a plumas clásicas del género como P.D. James.


Ya sabes qué sucederá

Al estilo del magistral arranque de A Judgement on Stone, de Ruth Rendell, y de la teleserie Damages, La mujer de un solo hombre anuncia en su segunda página que se va a cometer un asesinato, cuándo se va a cometer y quién lo va a cometer.

El reto narrativo consiste en que, a pesar de poseer ya esos datos, no muere la intriga y queremos saber cómo llegamos hasta ese punto, cómo demonios se pasa de una existencia plácida y acomodada en un apartamento de lujo, con vistas al lago, en Chicago, a un crimen sórdido como casi todos los crímenes.

El secreto de esa transición brutal no es ningún secreto, sino algo que sabemos desque que el mundo es mundo: lo idílico no es tal, la felicidad tiene fisuras y el crimen está  siempre mucho más próximo de nuestras vidas de lo que queremos admitir.


Qué más tiene de bueno “La mujer de un solo hombre”

Tiene de bueno que es un relato muy bien apuntalado (y muy bien traducido, añado), que se rodea de microhistorias adicionales que lo abrazan bien y lo hacen más sólido.


Esa función cumplen, por ejemplo, las peripecias personales de los pacientes de Jodie Brett, la protagonista. Su trabajo de psicóloga nos permite entrar en secretos poco presentables de la fauna urbana de Chicago, que pueden ser los de cualquier grupo humano del primer mundo. Es como si la autora abriera un agujerito en la pared de la sala de terapia y nos permitiera contemplar la miseria de nuestros semejantes. Semejante experiencia, por un lado, satisface mi lado cotilla y, por otro, aumenta mi aprecio por el prójimo, pues me ratifico en la idea de que en el fondo es frágil e imperfecto.


La verdad está sobrevalorada

Me ha hecho gracia que la novela, hacia su final, sostenga una tesis a la que le he estado dando vueltas durante mucho tiempo. En flagrante contradicción con su profesión de psicóloga clínica, la protagonista no cree que afrontar los hechos dolorosos sea la mejor manera de superarlos. No. Ella prefiere encerrarlos en un rincón del cerebro, no alimentarlos ni darles oxígeno y esperar pacientemente a que mueran o se desintegren, se hagan polvo y cualquier brisa los arrastre y se los lleve.

No cree en las virtudes del dolor, pues conoce gentes que han sufrido mucho y eso no las ha convertido necesariamente en mejores personas. Queremos creer que el sufrimiento sirve para algo, que con él adquirimos un aprendizaje valioso, más que nada por encontrarle algún lado bueno, pero no siempre es así: muchas gentes que han sufrido “no han ganado sabiduría ni elegancia, no han conseguido recuperar los años perdidos ni reavivar su buena voluntad”.

No es garantíaa de nada eso de ir con la verdad por delante. ¿Qué problema hay en “desdibujar los hechos”? “Hay cosas que es mejor no examinar. No hay necesidad de mirar fijamente a los ojos a la realidad, si existe una forma más amable de mirarla”.

Hacia su final, La mujer de un solo hombre se nos convierte, pues, en todo un elogio de la mentira y el fingimiento, lo cual siempre resulta interesante desde el punto vista literario y no solo desde el punto de vista literario.


martes, 2 de diciembre de 2014

Regalos anticipados

Falta mucho para Navidad y ya tengo que agradecer dos regalos (gracias, gracias, gracias), que son dos novelas negras. Y os preguntaréis: ¿a quién se le ocurre regalarme novelas negras a mí?

Pues a la editorial Sinerrata, que me ha hecho llegar en formato e-book El caso de la mano perdida, de Fernando Roye, con un investigador nuevo, de la Guardia Civil, que aterriza en el panorama de la novela negra española: el sargento Carmelo Domínguez. Bienvenido.

Todavía no he acabado de leerla, porque soy una lenta. Menos mal que hay gente que ya ha dado con ella y ha escrito cosas buenas en la red.

También ha tenido el detalle de enviarme un regalito la editorial Salamandra Black: se trata de La mujer de un solo hombre, de A.S.A. Harrison.

Como desde hace dos párrafos no ha cambiado mi situación y sigo siendo una lenta (algún día preguntadle a alguien si sabe cuánto tardé en leerme El rodaballo de Günter Grass), tampoco he podido terminarla. Así y todo, tengo elementos suficientes como para aventurar que asistimos al nacimiento de un subgénero: la novela negra para señoras, que mezcla asesinatos y crímenes con afrentas sexuales y conyugales.

¿Seguiré pensando lo mismo cuando acabe la novela? Pues no lo sé. Ya os contaré.